Skip to content

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

FacebookTwitter
 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

VIDA UNIVERSITARIA

  • Inicio
  • Acerca de
    • Directorio
  • Secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Flama
    • FollowU
    • Galería
    • Investigación
    • Mi día en la Uni
    • Opinión
    • Vida institucional
  • Descarga
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Directorio
  • Secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Flama
    • FollowU
    • Galería
    • Investigación
    • Mi día en la Uni
    • Opinión
    • Vida institucional
  • Descarga
  • Contacto

Concursan para fabricar robots lunares

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL es sede de “Hacia una base lunar”, convocatoria nacional con más de 300 jóvenes del país, quienes buscan superar etapas de modelación y construcción de robots funcionales en suelo lunar y marciano.

Por Luis Salazar

Fotos: Perla Vázquez

Los Lunojod 1 y 2 rusos alunizaron en la década del setenta. En este siglo, el estadounidense Sojourner, de la misión Pathfinder, logró el amartizaje. ¿Se imaginan que los próximos astromóviles o robots en pisar suelo lunar o marciano sean de inventiva mexicana?

El Instituto de Astronomía de la UNAM, en Ensenada, y la Agencia Espacial Mexicana tienen ese ambicioso plan y promueven el concurso nacional “Hacia una Base Lunar”.

La UANL, en coordinación con la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), del 19 al 21 de junio, será sede de la primera etapa de la competencia en la que participarán más de 300 estudiantes en 56 equipos; provenientes de 13 estados de la república.

En el Centro de Internacionalización de la UANL acuden hasta tres representantes de cada uno de los más de 50 equipos para conocer los pormenores del concurso, la definición de cada proyecto, cuál es la misión, cómo van a calificar y qué características tendrán los telerrobots.

En la segunda etapa, que se celebrará del 28 al 30 de octubre en Puebla, se seleccionarán los mejores 20 proyectos que pasarán a una etapa final de los prototipos y que será evaluada en la tercera etapa que se realizará en marzo de 2020 en Ensenada, Baja California.

La iniciativa es mexicana, no está relacionada a ninguna agencia espacial y es la primera en su tipo en el país.

La doctora Aída Nava, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Campus Ensenada, y directora del concurso, comentó en entrevista que los equipos están conformados por un mínimo de tres y un máximo de siete estudiantes.

Los equipos con seis estudiantes deben contar con una mujer; y los de siete estudiantes con dos mujeres. Al menos un alumno deberá poder relacionarse y escribir en inglés. Todos los equipos deben contar con un asesor, maestro o investigador que cuente al menos con una licenciatura.

“Ellos tienen que construir un telerrobot de aproximadamente 50 kilogramos, que será teledirigido desde un cuarto de control. La misión es recoger rocas de cierta masa en un terreno simulado lunar de 30 por 30 metros y contará con montículos, cráteres y rocas enterradas”, explicó.

“El telerrobot tendrá que recoger una masa de un kilogramo en tres áreas diferentes del terreno. Tendrá que poder trasmitir imágenes, establecer un mapa de la ruta, medir la temperatura e inclinación y la masa de la roca recogida”, detalló Nava.

La astrónoma agregó que cada equipo tiene 15 minutos para realizar la prueba y que, además, habrá una prueba de falla simulada, donde les van a cortar la comunicación para ver si pueden recuperar el telerrobot.

En esta su primera etapa en la UANL, como sede el concurso cuenta con la participación de personalidades en el ámbito de los proyectos espaciales. Presentaron sus avances tecnológicos el subdirector de Relaciones Internacionales de la National Space Society, Alfred Anzaldúa; el líder técnico en pruebas de la Estación Espacial Internacional y jubilado de la NASA, David Cheuvront; y el director del Pacific International Space Center for Exploration Systems, PISCES en Hawaii, Rodrigo Romo, quien es de origen mexicano.

Además participan académicos e ingenieros del país provenientes de universidades e instituciones como la UPAEP, INAO, UNAM, UABC, y la Agencia Espacial Mexicana.

Compartir

Post navigation

PreviousPrevious post:Pasaporte a FranciaNextNext post:Concierto de altos vuelos

Noticias relacionadas

Biotecnólogos de la UANL eliminarían la contaminación del aire
25 junio, 2019
La Tabla Periódica; un mapa del tesoro
17 junio, 2019
Buscar
Noticias recientes
  • Hogar dulce hogar 2 julio, 2019
  • Crónicas de una elección 2 julio, 2019
  • De Bulgaria a la UANL 1 julio, 2019
  • Abanderan a selección universitaria 28 junio, 2019
  • Pasaporte musical: regreso a casa 27 junio, 2019
  • Taller Árido: Forjando el nuevo arte regiomontano 26 junio, 2019
  • Suman más Tigres a Universiada Mundial 2019 25 junio, 2019
  • Biotecnólogos de la UANL eliminarían la contaminación del aire 25 junio, 2019
Secciones
  • ACADEMIA
  • Artes auditivas
  • Artes escénicas
  • Artes literarias
  • Artes visuales
  • Ciencias de la Salud
  • Ciencias de la tierra y agropecuarias
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias naturales
  • Ciencias Sociales
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • FLAMA
  • FollowU
  • Galería de fotos
  • Humanidades
  • Ingeniería y Tecnología
  • INVESTIGACIÓN
  • MI DÍA EN LA UNI
  • OPINIÓN
  • SLIDER
  • VIDA INSTITUCIONAL
CONTÁCTANOS
Piso 10, Torre de Rectoría. Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, NL. México.
  • Teléfono
    8329 4000 Ext. 5442

Encuéntranos en:

FacebookTwitterMail
SECCIONES
  • INVESTIGACIÓN
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • FLAMA
LO MÁS NUEVO
  • Hogar dulce hogar
    2 julio, 2019
  • Crónicas de una elección
    2 julio, 2019
  • De Bulgaria a la UANL
    1 julio, 2019
  • Abanderan a selección universitaria
    28 junio, 2019

Vida Universitaria | Universidad Autónoma de Nuevo León