La crónica de Rodrigo Islas Brito sobre el temblor que devastó a Oaxaca ganó el Gran Premio Nacional de Periodismo Gonzo. El jurado consideró su prosa como combativa y periférica, características muy gonzas.
Por Luis Salazar
Con los relatos de tres de las comunidades más afectadas por el temblor del 7 de septiembre en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, Rodrigo Islas Brito fue el ganador del Tercer Gran Premio Nacional de Periodismo Gonzo.
Aunque los preceptos identitarios del Periodismo Gonzo es ser irreverente, desmadroso y arriesgado, según enumera Juan Manuel Servín, director, editor y todólogo del premio, en el relato de Islas Brito, destacaron la buena prosa, lo periférico y combativo del texto.
El Gran Premio Nacional de Periodismo Gonzo es una iniciativa que realizan Producciones El Salario de Miedo, la Editorial Almadía y la UANL. El 16 de marzo en la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2018, se presentó y galardonó la obra.
El texto se titula Xadani, Unión Hidalgo, Chicapa y sus historias de cómo demoler o no demoler sus grietas. En ella, Islas Brito acerca al lector a la catástrofe que sufrió esa tríada de poblaciones oaxaqueñas, donde las cifras oficiales estipulan cerca de 80 mil casas derrumbadas que dejaron en el desamparo a 125 mil familias.
El autor resume que la crónica habla de gente que perdió la vida, pero enfatiza en que no es un asunto sentimental, sino doloroso, negligente y corrupto.
“Lo más lamentable es la campaña falsa de reconstrucción, donde nadie sabe a qué monedero Monex fue a parar el dinero. Encima, entre los pocos apoyos que llegaron, Enrique Peña Nieto les dijo que no se vayan a gastar el dinero en la borrachera de sus maridos”, ironizó.
Haciendo una introspección, el autor comenta que “más allá del desmadre, el Periodismo Gonzo propone empatía”; quizá por este elemento literario Islas fue elegido ganador.
El Director de la Editorial Universitaria UANL, Antonio Ramos Revillas, comentó en la presentación que el ganador es un tipo que está ahí en el campo, que entrevista a todos los que puede, “que está en el diálogo con los otros”, mencionó.
J.M. Servín aclaró que el Periodismo Gonzo es jugar o romper con la solemnidad del periodismo tradicional y juguetear con aquel personaje azulado narigón.
“No solo es un homenaje al gran escritor Hunter S. Thompson, sino también a Gonzo el de Los Muppets. Es un proyecto que pretende darle voz al periodismo hecho por los cronistas. Crónica que cada vez veo menos en los grandes medios”, explicó.
La obra de Islas Brito apareció en la revista Tres Grados Streaming. Con respecto al texto en sí, el editor elogió que el periodismo de Islas es de combate y de confrontación. “Tiene un gran talento narrativo”, destacó Ramos.
El único ‘pero’ de esta edición del premio, advirtió Servín, es que después de decidir e informarle al ganador el resultado, se dieron cuenta que la obra no llegó en los tiempos establecidos en la convocatoria y por ello se disculpó en la presentación.
Ante tal declaración, Rodrigo tuvo una reflexión muy “a lo gonzo”:
“Pues qué bueno que se equivocaron. En realidad yo nunca me percaté de las fechas y no tengo ningún tipo de remordimiento de estar aquí. Celebro que Periodismo Gonzo se haya abocado a premiar un relato que habla de gente desesperada, caída”, convino.
El premio también hizo mención honorífica de los textos Viaje al final del porno indie, de Eduardo H.G.; Un día como golpeador del PRI, de Jorge Alonso Espíritu; Aziz Gual, el payaso detrás del hombre, de Erick Baena Crespo; Masacre 68. Bajo el pelaje ríspido y la chaqueta raspada, de Alejandro González Castillo y Ciudadela, máquina del tiempo vuelta rumba, de Javier Ibarra.