Skip to content

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

FacebookTwitter
 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

VIDA UNIVERSITARIA

  • Inicio
  • Acerca de
    • Directorio
  • Secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Flama
    • FollowU
    • Galería
    • Investigación
    • Mi día en la Uni
    • Opinión
    • Vida institucional
  • Descarga
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Directorio
  • Secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Flama
    • FollowU
    • Galería
    • Investigación
    • Mi día en la Uni
    • Opinión
    • Vida institucional
  • Descarga
  • Contacto

El oficio de editor, un disfrute

La Universidad Autónoma de Nuevo León le confirió a Jorge Herralde el Mérito Editorial UANL 2019 en una ceremonia que se efectuó el 13 de marzo en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Por Hernando Garza*

“La UANL reconoce a Anagrama como el sello editorial más emblemático en nuestro idioma, por ser la editorial independiente en español más influyente, por ir conformando un catálogo inmenso, de gran influencia, de gran repercusión cultural en nuestro ámbito”, ha dicho el doctor Celso José Garza Acuña.

El Secretario de Extensión y Cultura argumentó así el homenaje que durante la Feria del Libro UANLeer 2019 se realizó a la editorial Anagrama con la participación de su fundador Jorge Herralde.

El catálogo de la editorial independiente tiene poco más de cuatro mil títulos que marcan el rumbo de la literatura publicada en español desde 1969; la relación de Anagrama con la UANL inició desde el 2007, y se fortalece con el lanzamiento del Premio Iberoamericano de Crónica Anagrama UANL Sergio González Rodríguez.

¿Qué significó adentrarse en la aventura al crear Anagrama en medio del panorama editorial de hace 50 años y en una dictadura?

Empezar la editorial, en 1969, fue sumamente exaltante. Estaban bien presentes los ecos de la revolución cubana, la guerra de Vietman y la lucha contra el imperialismo, el Mayo francés, el underground y la contracultura en Estados Unidos.

Aunque también, en otro sentido, la invasión de Checoslovaquia por los tanques soviéticos, sin olvidar la matanza de Tlatelolco y, en España, la siniestra dictadura franquista y la omnipresente censura.

Todo ello fue un estímulo para lanzar una editorial políticamente muy radical y heterodoxa, con autores como Trotsky, Rosa Luxemburg, Mao, el Che, Bakunin y la Internacional Situacionista. Y, al mismo tiempo, antiestalinista: uno de los primeros títulos fue Los procesos de Moscú de Pierre Broué, una investigación y una denuncia desde la izquierda trotskista. Con las contrariedades previsibles, secuestros de libros y procesos, seguimos adelante.

Ya en los ochenta, cuando los tiempos habían cambiado y se había producido el llamado “desencanto”, casi se dejaron de leer los libros políticos, pero con la creación de “Panorama de Narrativas” y “Narrativas Hispánicas” se capeó con éxito la situación. Antes, aún en los setenta, se había creado la colección “Contraseñas” con Charles Bukowski y el nuevo periodismo. Y luego tantos otros gracias a los cuales Contraseñas fue adjetivada como el corazón de la literatura salvaje, forajida, off beat.

También quiero subrayar la creación en 1987 de la colección “Crónicas”, que albergó al gran Kapuscinski o al extraordinario libro Huesos en el desierto de Sergio González Rodríguez. Y, en 1989, aparecieron los primeros volúmenes de la colección de bolsillo “Compactos”, donde están nuestros mejores títulos y que goza de gran implantación en España, y quizás más aún en América Latina.

¿Cuáles fueron las características de fundar Anagrama respecto a otras en el mundo hispano?

Las editoriales latinoamericanas que más admiraba fueron dos mexicanas: Arnaldo Orfila y su Siglo XXI que, como contrapartida, dificultó mucho el desarrollo de los primeros años de Anagrama: debido a su gran labor de años, empezando en el FCE, tenía una opción prioritaria para muchos autores que yo anhelaba publicar.

Ello motivó la creación de una de mis colecciones favoritas de los años setenta, los “Cuadernos Anagrama”, en la que aparecieron muchos de los textos breves pero significativos de buena parte de dichos autores.

Y la otra fue una editorial que sentía como hermana: la Era de Neus Expresate y Vicente Rojo. También debo mencionar dos editoriales argentinas, Losada y Sudamericana, gracias a las cuales pude leer excelente literatura imposible de encontrar en España.

¿Cuáles fueron las diferencias respecto a otros premios con las creaciones de los Premios Anagrama de Ensayo y Anagrama de Novela?

El concepto de premio de ensayo era prácticamente inexistente en España. Al estar Anagrama muy dedicada a este género durante su primera década, parecía que la idea del Premio Anagrama de Ensayo, que se inauguró en el 1973, podría ser muy fértil.

Entre los primeros ganadores figuran Xavier Rubert de Ventós y Eugenio Trías, también Fernando Savater, Antonio Escohotado y Pere Gimferrer y tantos otros.

Asimismo, lo obtuvieron excelentes ensayistas mexicanos como Juan García Ponce en 1981 y, más tarde, Carlos Monsiváis, además una valiosa lista de finalistas como Sergio González Rodríguez y Gabriel Zaid. Cabe destacar a otro finalista reciente: Luciano Concheiro, algo así como un “niño prodigio”. Es el premio de ensayo más longevo: 46 libros galardonados.

En cuanto a los premios de novela, numerosos en España, seguía el Planeta, con objetivos comerciales bien distintos, pero los dos mejores premios literarios, el Seix Barral y el Barral, se habían extinguido en los años setenta, víctimas de la novela experimental que ahuyentó a los lectores. Pero se adivinaba una “nueva narrativa española”, ya había aparecido La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Por ello decidí crear nuestro premio de novela en 1983, que fue como una rampa de lanzamiento para nuevos autores españoles empezando por Pombo, Marías, Azúa, Vila Matas y suma y sigue hasta Marta Sanz, por ejemplo.

También, sobre todo en las últimas décadas, han sido premiados numerosos autores latinoamericanos. Por mencionar solo escritores mexicanos lo obtuvieron Sergio Pitol, el pionero, en 1984; y luego Villoro, Sada, Enrigue, Nettel y Villalobos. Hasta ahora se han premiado 36 autores.

 ¿Cuáles fueron los autores poco traducidos en el mundo hispano que eligió para su editorial y sus procesos de selección?

La lista de autores poco traducidos antes de ser publicados por Anagrama es interminable: baste recordar los que iniciaron varias colecciones importantes: Enzensberger (Argumentos), Isaac Deutscher (Cuadernos), Terry Southern y todo el Nuevo Periodismo (Contraseñas), Juliet Michell (La educación sentimental), Jane Bowles (Panorama de Narrativas), Günter Wallraff (Crónicas).

Los criterios fundamentales no han variado: la calidad y la pertinencia. Al final, los lectores tienen la palabra.

Cabe subrayar otra característica: se ha llevado a cabo en muchos casos la llamada “política de autor”; es decir, seguir toda su trayectoria. Por poner un ejemplo, los protagonistas del celebrado British Dream Team (Amis, Barnes, McEwan, Ishiguro, Kureshi) han sido publicados por Anagrama durante décadas, desde que empezaron en los primeros ochenta, hasta ahora con la última novela del Barnes, La única historia, con la que acabamos de llegar al número mil de la colección.

¿Cuáles escritores incluidos en sus colecciones han llegado a merecer distinciones de nivel mundial?

Los Nobel de Kenzaburo Oé, Patrick Mondiano e Kazuo Ishiguro. También los Príncipes de Asturias: Monterroso, Enzensberger, Kapuscinski, Magris y Ford. Los Rómulo Gallegos a Marías, Vila Matas y Bolaño. Y tuve una alegría muy especial con el Premio Juan Rulfo y el Premio Cervantes otorgados a mi muy querido Sergio Pitol, una consagración indiscutible.

En una visión comparativa de hace 50 años ¿cómo ve el futuro del mundo editorial?

Si siempre es arriesgado jugar a futurólogo, en estos tiempos de mutaciones tan drásticas, es directamente suicida. Anagrama es una editorial muy sólida, aunque esté jugando en una liga al lado de grupos monumentales, con un catálogo con grandes autores y muy vivo, con incesantes reediciones.

¿Cuáles han sido sus satisfacciones como editor?

Mi mayor satisfacción como editor ha sido poder desempeñar durante tantísimos años este oficio maravilloso, que considero que casi se había inventado para mí. Un oficio del que me gusta todo: la lectura y selección de autores, la participación en la producción del libro, portadas y paratextos, el esmero artesanal, luego la estrategia de promoción y, finalmente, actuando como agente de nuestros autores logrando el lanzamiento internacional de sus traducciones.

¿Qué experiencia le ha dejado conocer al mundo editorial?

Extraordinaria, un premio que no sé si merezco pero que, en cualquier caso, lo he disfrutado como el que más.

 

* Periodista y dramaturgo

Compartir

Post navigation

PreviousPrevious post:Entre ecuaciones elegantes y olimpiadasNextNext post:Rosaura Barahona, adelantada a su tiempo

Noticias relacionadas

Crónicas de una elección
2 julio, 2019
Taller Árido: Forjando el nuevo arte regiomontano
26 junio, 2019
Buscar
Noticias recientes
  • Hogar dulce hogar 2 julio, 2019
  • Crónicas de una elección 2 julio, 2019
  • De Bulgaria a la UANL 1 julio, 2019
  • Abanderan a selección universitaria 28 junio, 2019
  • Pasaporte musical: regreso a casa 27 junio, 2019
  • Taller Árido: Forjando el nuevo arte regiomontano 26 junio, 2019
  • Suman más Tigres a Universiada Mundial 2019 25 junio, 2019
  • Biotecnólogos de la UANL eliminarían la contaminación del aire 25 junio, 2019
Secciones
  • ACADEMIA
  • Artes auditivas
  • Artes escénicas
  • Artes literarias
  • Artes visuales
  • Ciencias de la Salud
  • Ciencias de la tierra y agropecuarias
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias naturales
  • Ciencias Sociales
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • FLAMA
  • FollowU
  • Galería de fotos
  • Humanidades
  • Ingeniería y Tecnología
  • INVESTIGACIÓN
  • MI DÍA EN LA UNI
  • OPINIÓN
  • SLIDER
  • VIDA INSTITUCIONAL
CONTÁCTANOS
Piso 10, Torre de Rectoría. Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, NL. México.
  • Teléfono
    8329 4000 Ext. 5442

Encuéntranos en:

FacebookTwitterMail
SECCIONES
  • INVESTIGACIÓN
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • FLAMA
LO MÁS NUEVO
  • Hogar dulce hogar
    2 julio, 2019
  • Crónicas de una elección
    2 julio, 2019
  • De Bulgaria a la UANL
    1 julio, 2019
  • Abanderan a selección universitaria
    28 junio, 2019

Vida Universitaria | Universidad Autónoma de Nuevo León