
La exposición se presenta en Marco del 25 de enero al 9 de junio. Es única en su tipo en el país.
Por Guillermo Jaramillo
Sonido, espacio, tiempo, movimiento y forma se entretejen de manera holística en la gran mayoría de las piezas de Cardiff y Miller. El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey presenta –por primera vez en México– una exposición de Janet Cardiff (n. 1957, Brussels, Ontario) y George Bures Miller (n. 1960, Vegreville, Alberta).
Los artistas canadienses cuentan con reconocimiento internacional por su arte basado en un amplio estudio del sonido como medio y componente de sus proyectos.
Las obras de estos artistas se ubican en un territorio intermedio entre presentaciones musicales, teatrales e instalaciones artísticas, de manera que hacen posible una correlación acústica y visual con los espacios que intervienen.

Cardiff y Miller cuentan sus historias en esta exposición. Marco presenta nueve de sus más importantes trabajos creados entre 2001 y 2015; y ofrece al espectador una mirada a sus enigmáticas instalaciones.
Un aspecto fascinante de estos artistas es lo difícil que es encasillar el medio que emplean en su arte. Asimismo, ellos no pertenecen a ninguna de las típicas categorías utilizadas para clasificar a artistas contemporáneos y el arte que producen.

En efecto, utilizan el sonido para llegar a las emociones; sin embargo, el poder de su arte depende de aparatos sofisticados, complicados, así como de elementos esculturales pesados, iluminación, movimiento y participación por parte del espectador.
Cardiff y Miller explotan tecnologías digitales con gran habilidad; al mismo tiempo, crean piezas “anticuadas”, con nostalgia de una época pre-digital.
El uso que realizan de la narrativa y los efectos sonoros se traduce en obras sensoriales que conducen a diferentes estados de ánimo, simula la propia naturaleza del espacio e incluye elementos inesperados de carácter sonoro, lumínico y visual.

La colaboración entre ambos artistas comenzó en 1982, después de conocerse en la universidad, desde entonces, no han cesado en su experimentación con diferentes disciplinas y medios. Con el paso de los años, ellos se han involucrado en proyectos de todo tipo, como la realización de películas, esculturas cinéticas e instalaciones.
Desde un principio, el sonido adquirió gran relevancia en su trabajo en conjunto, y se convirtió en uno de los ejes centrales de su obra. Los artistas usan el sonido porque crea una dimensión con la que tratan la memoria de los espectadores. Y esto es difícil que se logre con con otros medios.
Desde la perspectiva creativa de Cardiff y Miller, cada persona percibe, interpreta y “almacena” diferentes tipos de información provenientes de la dimensión sonora de la realidad. Por lo tanto, los espectadores no son pasivos, sino que aportan siempre algo. Las instalaciones y piezas de estos artistas hacen posible que el público se apropie de ellas, las sienta suyas. Su obra multidimensional –que se aprecia más entre más es vista– también ofrece un drama inmediato.

Las encarnaciones más viscerales y sublimes de los artistas, presentadas en esta exposición como The Forty Part Motet, The Murder of Crows, The Killing Machine y Opera for a Small Room, producen experiencias absorbentes, a veces hasta abrumadoras.
Con exposiciones internacionales a lo largo de las últimas dos décadas, en los espacios más prestigiosos, la obra de Cardiff y Miller ha deleitado tanto a expertos como a personas que no están familiarizadas con los nombres, las instituciones y las reputaciones del mundo del arte contemporáneo.
Cardiff & Miller fue organizada por Marco bajo la curaduría de Janet Cardiff, George Bures Miller y Gonzalo Ortega. Será presentada por única vez en México del 25 de enero al 9 de junio de 2019.