Inaugura la UANL Laboratorio único en México y recibe aeronaves y cabina por parte de la SEDENA y empresa privada, con valor superior a los 34 mdp.

Por Esperanza Armendáriz
Fotos: Jonathan Monsiváis
En su séptimo aniversario, el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA) puso en marcha el Laboratorio de Metrología e Ingeniería Inversa, único en su tipo en México y cuya inversión oscila entre los 17.5 millones de pesos.
La inauguración de este nuevo espacio académico se realizó el 14 de marzo en las instalaciones del Aeropuerto del Norte, donde se ubica el CIIIA, y se contó con la presencia del Rector Rogelio Garza Rivera; el General del Grupo Piloto Aviador Diplomado el Estado Mayor Aéreo de la Base Aérea Militar 14, Carlos de Jesús Gracia Ríos; y Sergio Valdez Cuadros, Director Técnico Administrativo de AeroAlterno SA de CV.

En esta misma ceremonia, se recibió como donativo el helicóptero Bell 206 y un avión Cesna 182, por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional. También se recibió en donación una cabina de aeronave Sabreliner 40/60, entregada por la empresa AeroAlterno SA de CV, equipamiento valuado en 17 millones de pesos.

Compromiso con la educación
El Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Jaime Arturo Castillo Elizondo, explicó que las inversiones realizadas y la gestión para recibir los donativos, forman parte del Programa Innova Academia, cuyo objetivo es dotar de equipamiento nuevo y mejorar la infraestructura de los laboratorios con los que cuenta esta dependencia universitaria.

“El equipo que tenemos en este laboratorio se obtuvo gracias al apoyo de CONACYT, la UANL, apoyos federales y estatales. Es una inversión de 17.5 millones de pesos y por eso para nosotros es muy importante seguir fortaleciendo lazos para el beneficio de este sector industrial”, pronunció.
La Directora de Investigación en la UANL, Patricia Zambrano, explicó que el Laboratorio de Metrología e Ingeniería Inversa cuenta con una tomógrafo de rayos X (primero en su tipo en México). Hace mediciones de mucha potencia (hasta cuatro micras), lo que permite ver las imperfecciones y dar dictámenes en el caso de accidentes.

“Todo el software que tiene el equipo y el escáner se encuentran intercontectados e incluso podemos hacer conexiones remotas para involucrar los conceptos de industria 4.0 en este laboratorio”, aseguró la investigadora.
La “estrella de la corona” de este nuevo laboratorio es un Metrotom, instrumento con el que se pueden hacer revisiones exhaustivas de las piezas y se observan sus dimensiones a detalle, lo que lo hace un equipo único en México al trabajar con piezas de metal.
Acerca de la cabina Sobreliner 6040, el helicóptero Bell 206 y el avión Cesna, el Dr. Ulises Matías García Pérez explicó que todas cuentan con el sistema de instrumentación original por lo que impactará de manera positiva en el proceso enseñanza-aprendizaje de los poco más de 800 alumnos de Ingeniería Aeronáutica.

El Rector Rogelio Garza Rivera recordó todo el trabajo previo que se realizó con miras a construir el CIIIA, como una estrategia para potenciar a una industria que se instalaba en Nuevo León para atender a las demandas requeridas.

“Esto que vemos ahora fue un sueño hace casi 10 años. Es resultado de el trabajo de mucha gente, de formalizar algunas alianzas, de sumar amigos que son apasionados de la aeronáutica y hoy vemos que ha sido un éxito, que estamos sumando en la consolidación de esta industria en el norte del país”, comentó visiblemente emocionado.
Agradeció los apoyos que en su momento se tuvo por parte de Instituto Politécnico Nacional para arrancar esta carrera, de las empresas del ramo, funcionarios estatales, federales, investigadores, académicos y de los alumnos que han confiado en este programa educativo.
