El Salón del Microrrelato se inauguró en la UANLeer 2018, y lo hizo con el pie derecho a través de una mesa de diálogo.
Por Guillermo Jaramillo
Preocupados por abarcar la mayor parte de las expresiones artísticas, la Universidad Autónoma de Nuevo León creó el Salón del Microrrelato, que arrancó dentro de la UANLeer Feria Universitaria del Libro 2018.
Considerado un género menor de la narrativa, el microrrelato obtiene más seguidores. Por esta razón, se llevó a cabo la primera mesa de diálogo, donde participaron los catedráticos Eliseo Carranza, Jonathan Gutiérrez y Ricardo Aguirre, quienes entablaron una discusión en lo que es y no es un microrrelato.
“El microrrelato es un género que ha sido desprestigiado ni se le ha dado el papel de género literario, pero en las redes sociales es el top ahora en la escritura.
“Vemos en Facebook, en Instagram, en Twitter y otras redes sociales, vemos que empieza a crearse una especie de escritores que están interesados en centrarse en la síntesis, lo concreto”, señaló Juan Manuel Zermeño, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, y organizador del Salón del Microrrelato.
Siguiendo una tradición hispana donde han abrevado Julio Torri, Tito Monterroso, entre otros, plataformas como las redes sociales han impulsado este tipo de expresión, inclusive, existen concursos literarios auspiciados por los propios usuarios en la red.
Gracias a su extensión, el microrrelato se adapta a cualquier formato, tanto impreso como digital. Conforme sigan las actividades y mesas de diálogo en torno a esta manifestación artística, también se establecerán sus componentes, así como una técnica más depurada en su confección.