Skip to content

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

FacebookTwitter
 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

VIDA UNIVERSITARIA

  • Inicio
  • Acerca de
    • Directorio
  • Secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Flama
    • FollowU
    • Galería
    • Investigación
    • Mi día en la Uni
    • Opinión
    • Vida institucional
  • Descarga
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Directorio
  • Secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Flama
    • FollowU
    • Galería
    • Investigación
    • Mi día en la Uni
    • Opinión
    • Vida institucional
  • Descarga
  • Contacto

¿Ola, ké ase?

Mi lengua es mi patria.

Descartes

 

Hola ¿qué haces? es un manual de ortografía y redacción para jóvenes. Su autora, Sonia Silva-Rosas nos cuenta lo fácil y divertido que es aprender a escribir bien.

Por Guillermo Jaramillo

La lengua es la patria. El término ha quedado acuñado desde tiempos de Rene Descartes, pasando por poetas como Rainer Maria Rilke, Fernando Pessoa y más reciente el argentino Juan Gelman.

Para Rilke, la patria es la infancia. Si atendiéramos este concepto, se vislumbra un negrísimo futuro para los mexicanos, pues es alarmante el uso que le están dando a la lengua los más jóvenes de la sociedad.

Neologismos –surgidos de códigos que manejan los usuarios de redes sociales como Facebook e Instagram– obligan a algunos académicos a replantearse la lengua, la ortografía y la redacción. Esto genera opiniones encontradas entre sus pares, artistas y público en general.

Esos algunos académicos son integrantes de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), institución que parece sufrir el fenómeno de los reencuentros musicales. Es decir, ejercicios realizados por agrupaciones del pasado como Timbiriche y Menudo, quienes –por cuestiones de mercadotecnia y para encontrar adeptos en el nuevo público– adaptan versiones del pasado con un toque de frescura.

Ser cool con la lengua es peligroso. Los millenials, entes peligrosos capaces de armar y desarmar un motor de automóvil a través de las indicaciones de un video tutorial –pero incapaces de escribir “hola” con “h”–, toman el control del mundo poco a poco. Su redacción deja mucho qué desear y se les dificulta plasmar sus ideas por escrito.

Por suerte, Sonia Silva-Rosas, poeta y catedrática de la Universidad Emiliano Zapata, trae un arma bajo el brazo: Hola, ¿qué haces?, ortografía y redacción para jóvenes, un texto que facilita un método de redacción fácil y divertido.

El libro fue presentado el 6 de junio en la Casa del Libro de la U, donde contó con la presencia de Juan Campos, Genaro Saúl Reyes y Perla Azuara. El manual es editado por Noctis.

Hay que reaprender a escribir

Nunca es tarde para practicar aquello que nos enseñaron en los primeros años de primaria: escribir. Los problemas son evidentes cuando un profesor encarga redactar un ensayo. Se hacen nudos a la hora de escribir sus ideas.

“Desde el momento en que se plantea la cuestión de la lengua, se da por hecho que uno ya se puede comunicar. Este es el caso de los jóvenes, cuando les ofrecen un taller de redacción, dudan de la utilidad de éste, ya que dicen que ellos van a ser contadores, administradores.

“Hay que reaprender a comunicar. Dan por hecho que ya saben leer, escribir, cuando no es así. Son funcionales, se hacen entender de manera oral, pero cuando se expresan de forma escrita ahí comienzan los problemas porque no tienen noción, no respetan las reglas. Hay quienes no ponen comas ni signos de puntuación, de admiración, interrogación, nada”, señala la egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.

En el aula, Silva-Rosas encontró un sinfín de casos para analizar. ¿Cómo hacer para que un ciudadano común se aplique? ¿Qué hacer ante un discurso construido para beneficiar a un servidor público?

“El planteamiento del libro es apoyar a los jóvenes, hacerles entender que lejos de que ellos den por hecho que saben leer, escribir, no es así. Falta un largo camino por recorrer.

“No es lo mismo hacer una pregunta sin signo de interrogación, o admirarte sin colocar el signo correcto. Uno de manera mental se imagina una pregunta cuando ve un signo. Las redes sociales deberían de ser una plataforma para practicar la redacción”, reflexionó.

La libertina academia

Y entonces nos encontramos con que la Real Academia de la Lengua Española está oscureciendo más las cosas.

“La RAE ha venido a hacer una serie de cambios que, al menos, a la gran mayoría no nos parece. Uno lucha todos los días porque escriban bien y la RAE se basa en la cuestión de la evolución de la lengua.

“Considero que falta un poco más de regulación en ese sentido por parte de la RAE. Está siendo una libertina a quien le gusta más la cuestión de adaptarse que regular”, enfatiza Silva-Rosas.

Para la también ensayista, la RAE debería de regular la lengua. En el más terrorífico de los supuestos, palabras como “dale, pa´l carajo”, provenientes del reggaetón, podrían oficializarse en un futuro inmediato.

La misma RAE eliminó el acento de sólo, en su uso como único. Con esto, pensemos en un verso que rece: estoy sólo (es decir, no solitario, sino inadaptado, único) pasando a estoy solo de soledad. El verso pierde el sentido, la fuerza, el arrobo de un individuo arrojado a un mundo extraño.

“La RAE apela al contexto. Da por hecho que uno como lector tiene el concepto y puede o no poner la tilde o sobrentender. Que ahí es un solo de adverbio o un adjetivo. Yo soy de los rebeldes que siguen acentuando el sólo o los pronombres”, comenta.

La lengua es ¿el contexto?

Pareciera que quien escribe haiga, por ke, holi (por hola), apela al contexto de que quien lo va a leer no merece una formalidad. Para hablar de la lengua, la música parece ser una plataforma que brinda ejemplos sencillos de entender.

Corría el año de 2006 y los hermanastros René Pérez Joglar (Residente) y Eduardo José Cabra (Visitante), dueto boricua bautizado Calle 13, incendiaban la radio con Atrévete-te-te.

Cuando uno escucha versos como “ya sé que tiene el área abdominal que va a explotar como fiesta patronal, que va a explotar como palestino”, no puede más que generar la imagen de un poeta que lleva el lenguaje a un contexto inmediato.

La invasión norteamericana a Afganistán e Irak, y el belly dance vienen a nuestra imagen. Alguien arde en ansias por bailar y tanto es el fuego de la impaciencia, que poco a poco incendia su ser, igual que sucede con los niños bomba en el terrorismo.

El cantante repasa situaciones como el banal gusto por el pop barato. Menciona a Green Day, a Coldplay, y el arte callejero del video juego de los años ochenta, Street Fighter.

Es cierto, el ritmo es puro reggaetón pero existe una intención cultural, pop, sí, pero incluyente en la letra. El cantante sabe que esa letra será el coro en los antros y centros de baile. Él quiere decir «na» en lugar de «nada«.

El lenguaje está ahí, incontrolable en la radio, en las paredes, en los panorámicos, en el cine, las series, las canciones de Juan Gabriel.

Tanto Luis de Góngora, William Shakespeare y Francisco de Quevedo son poetas líricos. Pocas personas del grueso de la población pueden recitar al menos cuatro versos de estos padres literarios, pero la mayoría de los mexicanos conocen de memoria el estribillo de Amor eterno, del Divo de Juárez.

La autocorrección

Una vez más, la música refleja que la tecnología supera los actos humanos. Allá por 1998, la diva Cher lanzó al mercado su exitoso tema Believe. Lo primero que destacaba del track era el aspecto de las vocales, ese efecto curioso llamado Auto-Tune.

Este procesador de audio creado por Antares Audio Technologies: ingenieros. El plug permite nivelar los tonos de voz y evita pequeños errores o imprecisiones. El dueto francés Daft Punk es el amo del auto-tune.

Cuando Charly García recibió su Gardel por el mejor álbum del año, finalizó su discurso señalando que había que prohibir el auto-tune para mantener una música orgánica. Silva-Rosas confiesa que ha visto alumnos contestando exámenes escritos mediante el corrector de textos del celular.

“Cuando vi a una chica responder el examen a través del corrector de textos, pensé, todavía no salía el libro, que no solo la RAE estaba contribuyendo a este tipo de situaciones, sino que los jóvenes ahora no tienen voluntad para aprender, contados son los que quieren aprender a redactar de forma correcta.

“Es increíble que la gente no olvida las reglas de las matemáticas, las cuales practica diario desde la primaria, y sí olvida las reglas de ortografía”, indica.

El individuo moderno no sabe leer lo escrito, sino que se pierde entre los discursos de los políticos porque no existe la voluntad de entrever.

El libro cuenta con fotografías ilustrativas como aquella que dice:

 

Vamos a comer niños

Vamos a comer, niños.

Comas salvan vidas.

 

El libro salió de la imprenta a fines de mayo. El 6 de junio lo presentaron en la Casa del Libro de la U, con la intención de llegar a los jóvenes. Quien está interesado en el material, puede contactar a Sonia Silva-Rosas a través de sus redes sociales, así como en las librerías La Ventana y Gandhi.

Sonia trabaja en próximos tomos. Hola ¿qué haces? es el primero de varios libros enfocados a la redacción y lectura. Silva-Rosas está consciente del impacto que puede tener este material, por ejemplo, en un migrante que debe redactar una carta en defensa propia.

Silva-Rosas espera que para el mes de noviembre llegue el segundo volumen, ahora enfocado a la cuestión la comunicación oral y la argumentación. Todo con el objetivo de apoyar a los jóvenes, de hacer patria.

Compartir

Post navigation

PreviousPrevious post:Ratifican a Tigres para Universiada MundialNextNext post:Pasaporte a Francia

Noticias relacionadas

Crónicas de una elección
2 julio, 2019
De Bulgaria a la UANL
1 julio, 2019
Buscar
Noticias recientes
  • Hogar dulce hogar 2 julio, 2019
  • Crónicas de una elección 2 julio, 2019
  • De Bulgaria a la UANL 1 julio, 2019
  • Abanderan a selección universitaria 28 junio, 2019
  • Pasaporte musical: regreso a casa 27 junio, 2019
  • Taller Árido: Forjando el nuevo arte regiomontano 26 junio, 2019
  • Suman más Tigres a Universiada Mundial 2019 25 junio, 2019
  • Biotecnólogos de la UANL eliminarían la contaminación del aire 25 junio, 2019
Secciones
  • ACADEMIA
  • Artes auditivas
  • Artes escénicas
  • Artes literarias
  • Artes visuales
  • Ciencias de la Salud
  • Ciencias de la tierra y agropecuarias
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias naturales
  • Ciencias Sociales
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • FLAMA
  • FollowU
  • Galería de fotos
  • Humanidades
  • Ingeniería y Tecnología
  • INVESTIGACIÓN
  • MI DÍA EN LA UNI
  • OPINIÓN
  • SLIDER
  • VIDA INSTITUCIONAL
CONTÁCTANOS
Piso 10, Torre de Rectoría. Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, NL. México.
  • Teléfono
    8329 4000 Ext. 5442

Encuéntranos en:

FacebookTwitterMail
SECCIONES
  • INVESTIGACIÓN
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • FLAMA
LO MÁS NUEVO
  • Hogar dulce hogar
    2 julio, 2019
  • Crónicas de una elección
    2 julio, 2019
  • De Bulgaria a la UANL
    1 julio, 2019
  • Abanderan a selección universitaria
    28 junio, 2019

Vida Universitaria | Universidad Autónoma de Nuevo León