Skip to content

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

FacebookTwitter
 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

VIDA UNIVERSITARIA

  • Inicio
  • Acerca de
    • Directorio
  • Secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Flama
    • FollowU
    • Galería
    • Investigación
    • Mi día en la Uni
    • Opinión
    • Vida institucional
  • Descarga
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
    • Directorio
  • Secciones
    • Cultura
    • Deportes
    • Flama
    • FollowU
    • Galería
    • Investigación
    • Mi día en la Uni
    • Opinión
    • Vida institucional
  • Descarga
  • Contacto

Son la vanguardia biotecnológica

En el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotoxicología (CIBYN) desarrollan proyectos vanguardistas como fármacos endógenos e inteligentes, un plástico antimicrobiano en espera de industrializarse o “cocteles terapéuticos” (antibióticos compuestos de metales), entre otros.

Por Luis Salazar

¿Te imaginas un plástico antibacteriano, sacado de un hongo de la región, que pudiese limpiar el aire, agua o heridas? ¿Crear bacterias inteligentes con sensores genéticos que producirían fármacos en la infección de forma endógena? ¿Crear un antibiótico escogiendo distintos metales, como carta de menú y que resulte más eficiente que los antibióticos actuales?

Pues las tres son realidad y son líneas de investigación que desarrollan el doctor Rubén Morones Ramírez y su interdisciplinario grupo de investigación en el CIBYN de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) UANL.

Parecería que las tres pertenecen a algún cuento ganador de los Premios Hugo de Ciencia Ficción. Pero aquí, mejor que nunca, queda el dicho: la realidad supera a la ficción.

Desde hace 12 años el doctor Morones, ingeniero químico por la FCQ, maestro y doctor en la misma especialidad por la Universidad de Texas en Austin (EEUU), trabaja combinando sales de plata (nitrato de plata) y otros metales con antibióticos para mejorar hasta 100 veces su eficacia.

Las investigaciones no sólo le han dado dos patentes hasta la fecha, sino que la publicación de su descubrimiento ha dado la vuelta al mundo. Esto se debe a que en los últimos años, según la Organización Mundial para la Salud (OMS), el mundo se está quedando sin antibióticos.

Se descubrió que la utilización de plata y otros metales de transición como el cobre, magnesio, zinc y cobalto son más eficaces contra microorganismos que se han vuelto inmunes a los últimos antibióticos.

Pero estos “cocteles terapéuticos”, elaborados con base en metales, son una línea de investigación más del corpus de conocimientos que buscan Morones y su grupo de investigadores, conformado por químicos, bacteriólogos, farmacobiólogos e ingenieros en materiales en el CIBYN.

Su grupo y líneas de investigación son tan interdisciplinares que hace un año publicaron el hallazgo de un plástico con propiedades antimicrobianas encontrado en la Rhodotorula, que es un hongo de la región y es similar a la levadura como la que usan al elaborar la cerveza.

Cuando la levadura del hongo crece es capaz de producir un plástico con capacidad de absorber metales, colorantes y ser bactericida, en tanto controla la población de otras bacterias.

Este plástico es similar al algodón, fibroso y fácil de manipular. El doctor explicó que este material podría producirse a gran escala y se podría utilizar como adhesivo de contaminantes, como filtro antimicrobiano en espacios con necesidades de alta asepsia.

En el sector alimentario, podría tener uso como empaque de productos que caducan. También podría utilizarse para limpiar el aire, agua y como venda o gasa de la medicina traumatológica.

En enero, los científicos recibieron el registro de patente de este plástico –que aún no tiene nombre– y ahora esperan a que se libere dicha patente en los próximos años para que se pueda industrializar.

Otro de los ambiciosos estudios de su laboratorio es crear bacterias probióticas, como las que se utilizan, por ejemplo, en algunos yogures. Serían fármacos endógenos (que se crean desde el interior de un sistema vivo) en los que modifican el genoma de las bacterias para tratar de incorporarle sensores genéticos que actúen in situ y cuando se necesite en una hipotética infección.

“Queremos hacer estos materiales donde viva una bacteria que sea inteligente, que, cuando me enferme, haya una bacteria que sepa, sienta o perciba el tipo de infección y que cree un fármaco adecuado para el tipo de infección.

“Es complejo. No sabemos qué tan lejano esté de hacerse realidad”, arguyó el también fundador de las compañías biotecnológicas Enbiotics y Chrysalis.

El poderoso argumento de crear fármacos endógenos, planteó Morones, es focalizar el combate a las infecciones para evitar los efectos secundarios que a veces traen consigo tratamientos como la quimioterapia.

“En la quimioterapia básicamente estás envenenándote. Las células de cáncer son mucho más débiles que nuestras células buenas, entonces, las matas esperando que tus células buenas se recuperen. Es un asunto de probabilidad y que en muchos casos no funciona”, esgrimió.

En el laboratorio, el equipo intenta con tratamientos cutáneos. Javier Garza Cervantes, doctorando que desde hace cuatro años colabora con el doctor Morones en el laboratorio, es uno de los 40 finalistas del último concurso HUB UANL, de la Dirección de Innovación UANL.

Como químico farmacéutico biólogo, Javier tiene experiencia en la creación de cremas y geles. Él concursa con un modelo cutáneo de los cocteles de antibióticos con metales que, desde hace años, él también ha sintetizado y caracterizado en el laboratorio.

“Empezamos viendo efectos generales, inhibición de bacterias, supervivencia celular. Fuimos desde bacterias normales hasta bacterias con importancia clínica.

“Ahora queremos trabajar con muestras reales y modelos de infección para aplicarlos a un sistema vivo y ver cómo se comporta”, expuso Javier en entrevista desde el laboratorio ubicado en el cruce de las avenidas Guerrero y Progreso.

Compartir

Post navigation

PreviousPrevious post:Proyecto Canadá, una ciudad dentro de otraNextNext post:#FollowU

Noticias relacionadas

Biotecnólogos de la UANL eliminarían la contaminación del aire
25 junio, 2019
Concursan para fabricar robots lunares
20 junio, 2019
Buscar
Noticias recientes
  • Hogar dulce hogar 2 julio, 2019
  • Crónicas de una elección 2 julio, 2019
  • De Bulgaria a la UANL 1 julio, 2019
  • Abanderan a selección universitaria 28 junio, 2019
  • Pasaporte musical: regreso a casa 27 junio, 2019
  • Taller Árido: Forjando el nuevo arte regiomontano 26 junio, 2019
  • Suman más Tigres a Universiada Mundial 2019 25 junio, 2019
  • Biotecnólogos de la UANL eliminarían la contaminación del aire 25 junio, 2019
Secciones
  • ACADEMIA
  • Artes auditivas
  • Artes escénicas
  • Artes literarias
  • Artes visuales
  • Ciencias de la Salud
  • Ciencias de la tierra y agropecuarias
  • Ciencias Exactas
  • Ciencias naturales
  • Ciencias Sociales
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • FLAMA
  • FollowU
  • Galería de fotos
  • Humanidades
  • Ingeniería y Tecnología
  • INVESTIGACIÓN
  • MI DÍA EN LA UNI
  • OPINIÓN
  • SLIDER
  • VIDA INSTITUCIONAL
CONTÁCTANOS
Piso 10, Torre de Rectoría. Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, NL. México.
  • Teléfono
    8329 4000 Ext. 5442

Encuéntranos en:

FacebookTwitterMail
SECCIONES
  • INVESTIGACIÓN
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • FLAMA
LO MÁS NUEVO
  • Hogar dulce hogar
    2 julio, 2019
  • Crónicas de una elección
    2 julio, 2019
  • De Bulgaria a la UANL
    1 julio, 2019
  • Abanderan a selección universitaria
    28 junio, 2019

Vida Universitaria | Universidad Autónoma de Nuevo León