Verificado desmiente información falsa por medio del fact-checking
Un grupo de periodistas de investigación, egresadas de la UANL, analizan el discurso público y lo califican en verdadero, falso o engañoso por medio del fact-checking.
Por: Blanca Medina Viezca Fotografía: Marcus Morales
Fue en junio de 2017 cuando nació Verificado, un medio digital dedicado al fact-cheking para detectar errores, imprecisiones y mentiras.
Daniela Mendoza, Deyra Guerrero, Syndy García y Liliana Elósegui son las promotoras de este proyecto, periodistas egresadas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Para analizar el discurso público, este sitio implementa una metodología avalada por la International Fact-Checking Network.
Utilizan bases de datos, se apoyan con especialistas en el tema, elaboran el artículo y asignan la calificación: verdadera, falsa o engañosa.
“Siempre tratamos de transparentar todo lo que hacemos para que la ciudadanía pueda definir que estamos haciendo un trabajo neutral”, señaló la fundadora del proyecto Daniela Mendoza.
Metodología del fact-checking de Verificado:
- Definir una frase o dato de un discurso de interés público.
- Consultar a la persona que dijo la frase o dato para corroborar información. En caso de obtener datos de forma directa, cotejar con otras fuentes para determinar validez.
- Verificar datos por medio de documentos, informes, reportes, estadísticas de gobierno o privado y contrastarlo.
- Asignar calificación: verdadero, falso o engañoso.
Categorías
- Falso: cuando se comprueba que en un discurso se emitió información y/o datos que no son verdad o no coinciden con los oficiales.
- Verdadero: discursos de interés que brindan información exacta y fidedigna.
- Engañoso: en un discurso se combina en los argumentos lo falso y verdadero.
Mientras más información hay en la web, la gente va a tener más necesidad de periodistas, no para que le informen, sino para que le expliquen y, evidentemente, se hace necesaria la presencia de verificadores del discurso público”.
Además del fact-cheking, Verificado se fundamenta en otros dos pilares: el combate a las noticias falsas (fake news) y la educación para los medios.
“No somos más que periodistas de investigación que tenemos esta inclinación para determinar si algo es verdad, es mentira, es engañoso.
“Dar a las personas la oportunidad de que analicen, que verifiquen y entonces puedan asumir una opinión o una postura más responsable”, explicó.
¿Quiénes son sometidos a Verificado?
- Funcionarios
- Servidores públicos
- Empresarios
- Personajes de la vida pública
- Activistas
- Catedráticos
- Artículos o datos proporcionados por autoridades
Políticos son falsos y engañosos: Verificado
Aunque combatir la desinformación es el pilar de Verificado, hay un sueño especial que busca este proyecto: lograr que los políticos piensen antes de hablar.
Políticos como Andrés Manuel López Obrador, Jaime Rodríguez Calderón, Enrique Peña Nieto y Margarita Zavala han sido sometidos a Verificado.
En dos años, las cuatro periodistas analizaron más de 100 discursos públicos, y llegaron a una conclusión: los políticos son ‘falsos’ y ‘engañosos’.
Hablando de funcionarios públicos, la mayoría de los discursos que hemos encontrado han sido falsos o engañosos. La mayoría de los discursos que encontramos engañosos tienen estadísticas".
“En Nuevo León, lo que hemos detectado es que manejan a su antojo las estadísticas de seguridad. Lo que nosotros hacemos es revisarlas para dar a la gente toda la información que ellos necesitan”, aseguró Syndy García.