Organiza UANL simposio sobre el perdón y la reconciliación en la vejez
La Universidad para los Mayores realizó el 10 Simposio “Pedagogía del perdón de la reconciliación y del cuidado de las personas adultas mayores”, el cual contó con una serie de conferencias magistrales, conversatorios y talleres.
La Universidad para los Mayores de la Universidad Autónoma de Nuevo León organizó el 29 y 30 de agosto el 10 Simposio “Pedagogía del perdón de la reconciliación y del cuidado de las personas adultas mayores” en la Sala de usos múltiples de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
Los talleres del simposio versaban sobre emociones y relaciones de personas adultas mayores.
El objetivo del encuentro fue dar a conocer al público adulto mayor, y al público en general, las perspectivas actuales para fortalecer el cuidado y desarrollo personal, emociones y relaciones de los adultos mayores.
El evento fue presidido por Luz Amparo Silva Morín, titular de la Dirección de inclusión educativa para personas con discapacidad y adultos mayores, y estuvo conformado por una serie de conversatorios y talleres en torno al fenómeno del perdón, la resiliencia y la reconciliación.

Además, el público asistente, en su mayoría personas mayores, pudo asistir a dos conferencias magistrales: “Cultura política del perdón-reconciliación y justicia restaurativa”, de Leonel Narváez Gómez, presidente de la Fundación para la reconciliación, de Bogotá, Colombia, y “Órdenes del amor”, de María de Lourdes García Camacho, maestra en educación, desarrollo humano y constelaciones.
Romper para ser pleno
A sus 86 años, Elsa Fuentes Corzo considera que la plenitud tiene que ver con romper con vínculos que nos atan negativamente al pasado y siempre mantenernos agradecidos con lo que se ha obtenido.

Tenemos que romper con cosas que venimos cargando de nuestros antepasados. Ojalá hubiera tenido yo todos los cursos que hoy toman los jóvenes para prepararse”.
A través del perdón, Fuentes Corzo conoció otra perspectiva de la vida: la de ayudar a los demás desde distintas trincheras, por lo que aconsejó a los jóvenes de hoy en día valorar su presente y hacer uso de él de la manera más significativa.
“He pasado por muchas situaciones en mi vida. Creo que los jóvenes están viviendo un momento muy difícil, como convivir con la inseguridad. Pero aun siendo complicado, dejen de sentir esa apatía y esa falta de motivación. Son el futuro de México y tienen todos los recursos para salir adelante”, indicó durante el conversatorio “Sentido de la vida”.
Resignificar los hechos dolorosos
María Eugenia Vallín Contreras, coordinadora de las Escuelas del perdón y reconciliación (ESPERE) a nivel nacional, señaló que el perdón es un bien irremplazable, por lo que aconsejó a todos darles nuevas resignificaciones a los hechos dolorosos o traumáticos del pasado.
“Una vez reconociendo lo que la vida me ha dejado vivir soy más que eso. Puedo sobreponerme. Ese pasado doloroso no define mi presente ni domina mi futuro”, dijo.

El perdón es una decisión personal. Es un proceso que nos toca a cada uno de nosotros. Puedo resignificar dándole un nuevo sentido a mi vida. Hay que cambiar la pregunta. Pasar de “¿por qué a mí?” a “¿para qué sucedió?”.
- Lee también: Lanza UANL podcast “Geriatría al día”
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Melanie Alfaro