×

12 septiembre, 2023

Abordan en congreso aplicación de inteligencia artificial en la educación

Durante el Congreso para Decanos y Directores que organizó la UANL del 7 al 9 de septiembre se contrapuntearon las versiones que ha generado el empleo de la tecnología en la enseñanza.

La incorporación de la inteligencia artificial a la educación ha suscitado una marcada división de opiniones, pues hay quienes la ven como una herramienta necesaria y otros como un peligro.

Este tema y otros temas relacionados con las nuevas tendencias tecnológicas enfocadas en la educación fueron abordados en el Congreso para Decanos y Directores que organiza la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL.

Abordan en congreso aplicación de inteligencia artificial en la educación
Abordan en congreso aplicación de inteligencia artificial en la educación

“Es el tema de la construcción de la tecnología aplicada en la docencia. Vivimos un proceso de avance de unos 5 a 6 años, algo que nadie estaba esperando”, expresó Francisco Javier Orozco Bendímez.

Una de las industrias o ecosistemas que más tuvo que moverse con el cambio fue la industria de la educación. Incluso se habla ahora de la e-tech, que es todo este ecosistema de emprendimiento con productos o servicios que se brindan a las escuelas y la docencia en general”.

Francisco Javier Orozco Bendímez

Maestro en finanzas

Opiniones divididas

El especialista enfatizó que el uso de la inteligencia artificial cambió la forma de impartir clases y enseñar, lo cual ha dividido opiniones.

“Tenemos a quienes dicen que hay que hacer uso de la inteligencia artificial y adoptar y adaptarla para ir avanzando con el cambio y quienes se niegan a hacer todo esto”, compartió.

Abordan en congreso aplicación de inteligencia artificial en la educación
Abordan en congreso aplicación de inteligencia artificial en la educación

La llegada e impacto de la inteligencia artificial en la educación no era algo desconocido. Recuerdo que en 2015 Andrés Oppenheimer publicó el libro Sálvese quien pueda y está muy interesante porque Oppenheimer normalmente trabaja el tema sociopolítico, pero le interesó el tema de la automatización y la inteligencia artificial y en la publicación reflexiona sobre qué profesiones están en peligro de extinción, incluso menciona muchas en el área de negocios y contaduría”.

Francisco Javier Orozco Bendímez

Además, Oppenheimer reflexiona sobre las habilidades o competencias que deben fomentarse en los alumnos a través de la inteligencia artificial, así como la opción de adoptar la tecnología, pero no tenerla como fin, sino ayudarse de ella, agregó Francisco Javier Orozco Bendímez, quien fue director de las carreras de negocios de 2014 a 2017 del Tecnológico de Monterrey en Veracruz

Por: Guillermo Jaramillo   Fotografía: FACPYA UANL