Descubre Pimentel visión fronteriza de los artistas de Nuevo León
Taiyana Pimentel, directora del MARCO, identificó los rasgos que caracterizan al arte desarrollado por los artistas del estado en función de su distancia con el centro del país.
La llegada de Taiyana Pimentel a Monterrey a realizar una revisión del archivo de la extinta Galería Ramis Barquet resultó todo un hallazgo para la cubana, pues encontró que el norte del país tenía una visión artística particular comparada con el resto de la República.
Experiencia que compartió en la conferencia “El norte institucional y artístico: comienzo del siglo XXI en la frontera entre Estados Unidos y México”.
Reunidos el 20 de septiembre en la Sala Cerro de la Silla del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (CEIIDA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, los asistentes al V Coloquio internacional de las culturas del desierto. Saberes del desierto. Conocimiento, creación, cultura escucharon los hallazgos de la hoy directora del MARCO.
“Llegué a estos archivos por mi investigación de maestría y porque estaba investigando el camino que había seguido el arte cubano en el exilio que pasó por la Ciudad de México y también por Monterrey”, informó Pimentel.

Llego y me encuentro con un escenario institucional trascendental que fungió el Museo de Monterrey en su momento. Me tocó uno de aquellos premios que organizaba FEMSA y comencé a olfatear que algo distinto se estaba gestando desde este lado del país”.
Un grupo de artistas descentralizados
El premio convocado por FEMSA agrupaba a artistas que presentaban la problemática del arte de los llamados pueblos originarios, un arte que dejaba ver claramente el distanciamiento entre arte culto y popular, comentó Pimentel.
“Vine a Monterrey y detecté que algo distinto pasaba acá. Recuerdo una exposición titulada ‘Sobre la ola’. Se trataba de toda una serie de artistas contemporáneos de Monterrey, muy jóvenes. Muchos de ellos venían de la Facultad de Artes Visuales de la UANL y otros, muy pocos, venían de la UDEM”, dijo.

Detecté un problema de transgresión a la institución y a la tradicionalidad de las construcciones culturales, que me dije que el problema de Monterrey era más puntual que lo que pasaba en la Ciudad de México”.
El arte de Monterrey que encontró Taiyana Pimentel estaba agrupado en colectivos que buscaban posicionarse del espacio público.
Entre estos grupos de artistas había quienes abordaban el problema de lo femenino, el cuerpo de la mujer, con una cierta postura socioeconómica desde la mujer. También existían artistas que se cuestionaban un crecimiento urbano sin frontera.

Para mí el norte significa ese desenfreno de cruzar el centro del país hacia arriba. No es un problema real, no es un problema únicamente geográfico, económico; es un problema de cómo los del centro veíamos a los que estaban afuera del centro”.
La investigadora se planteó un proyecto de pensarse en un norte que fuera los distintos centros culturales que se generan alrededor de una frontera que va tejiendo caminos, por ejemplo, hacia San Francisco, California.
“Para mí, el tema del norte se trata de todos aquellos centros culturales que están apartados de las capitales de los países que reinan en los circuitos culturales. Entiendo el norte como aquellas ciudades que se ubican alrededor de esta frontera y que están descentralizadas”, comentó Pimentel con los asistentes.
El coloquio se llevó a cabo del 20 al 22 de septiembre en las instalaciones del CEIIDA UANL y contó con conferencias, el taller “Gobernanza de conocimiento para la sostenibilidad de las zonas áridas” y presentaciones de libros.
- Te puede interesar: Disertan sobre trasfondo de las políticas de excepcionalidad
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Patricia Rosales