Conmemoran 25 años del Centro Universitario de Estudios de Género
Durante la celebración del CUEG, el director de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Javier Treviño, se congratuló de atestiguar el trabajo y la trascendencia logrados por el centro.
El Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Autónoma de Nuevo León celebró su 25 aniversario con la conferencia “Intervenciones educativas en materia de género en la educación superior”, impartida por Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara.
Reunidos en el Auditorio Alfonso Rangel Guerra de la FFYL, estudiantes, docentes y asistentes en general atestiguaron la celebración del CUEG, cuerpo académico con más antigüedad en la facultad.

Para inaugurar el evento se contó con la presencia de Francisco Javier Treviño Rodríguez, director de la institución, quien se congratuló de atestiguar todo el trabajo, esfuerzo y trascendencia logrados por el CUEG.
La Facultad de Filosofía y Letras siempre se ha caracterizado por ser un centro de apertura donde todas las ideas, sin importar el género de donde provengan, son tomadas en cuenta con el objetivo de potenciar la investigación, reflexión y trabajo académico. En esta institución nos regimos por tener siempre la apertura para potenciar ideas de mujeres y hombres”.
La importancia de la perspectiva de género en la educación superior
Pacheco Ladrón de Guevara afirma que las universidades han cambiado al incorporar una perspectiva de género que genera propuestas con un fin multidisciplinario.
“El impacto que han tenido los estudios de género dentro de la educación superior en México no solo se concreta en estudios de género y feministas, sino que a partir de esto se ha transformado el rostro de las universidades. Se han atendido las violencias que antes no se visibilizaban.

“Hoy se crean instancias de igualdad para hacer políticas de igualdad, pero, sobre todo, la mirada de género ha descolocado el androcentrismo en las universidades”, enfatizó Pacheco Ladrón de Guevara, quien en 2000 obtuvo la Medalla Nayarita a la Investigación Científica en el Área de Ciencias Sociales por la investigación Educación que silencia, la educación indígena en Nayarit.
De acuerdo con la investigadora nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores, los planes y programas de estudio estaban contenidos en el sujeto varón, pues la filosofía reflexionaba solo acerca del hombre al igual que la economía o las artes solo se enfocaban en el estudio de artistas masculinos.

“El feminismo hace una crítica a este principio androcéntrico en las ciencias y ha creado, no solamente las críticas, sino ha hecho propuestas de cómo incorporar a las mujeres. Aunque al final no se trata solo de incorporarlas, sino de romper las metodologías, epistemologías que se basaban en ese androcentrismo”, dijo.
Las universidades están cambiando. Me parece que en las historias de las universidades es el cambio más importante, más incluso que los cambios ecológicos, que no se han transformado en acciones; en cambio, los estudios de género y feminismo se han transformado en acciones, avances políticos, sociales, académicos y de todo tipo".
“Con esto les estamos dando un nuevo rostro a las universidades, no para quedar en la complacencia sino para transformarla”, apuntó la doctora en ciencias sociales por la UNAM y directora del programa de la especialidad de estudios de género en la Universidad Autónoma de Nayarit.
- Lee también: Cumplen estudios de género 25 años en la UANL
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Efraín Aldama