Obtiene Paul Medrano Premio Nacional de Cuento José Alvarado
De acuerdo con el jurado, "Mala resina", la obra galardonada, muestra diez historias que, a través de la búsqueda creativa del lenguaje, crean una prosa imaginativa, puntual y precisa.
Como una de las actividades pertenecientes a la temporada 2024 del Festival Alfonsino, el Colegio Civil Centro Cultural Universitario fue sede de la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Cuento José Alvarado a Paul Medrano en una dinámica especial en la que además participaron miembros del jurado, Juan José Rodríguez y Roberto Kaput, en una mesa de análisis del cuento mexicano.
Ambas personalidades introdujeron la ceremonia hablando del panorama que existe del cuento en México, especificando que en la convocatoria se recibieron 90 trabajos, de los cuales el 40 por ciento explora temas fantásticos y de ciencia ficción.

Rodríguez señaló que escribir cuentos es una actividad compleja para un autor pues debe de ser capaz de unir el ingenio y la sutileza para dar pie a una buena prosa, elementos que requiere el género literario.
Posteriormente, se reconoció al escritor Paul Medrano como el ganador del Premio Nacional de Cuento José Alvarado que convoca la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a través de su Secretaría de Extensión y Cultura y la Facultad de Filosofía y Letras.
Una búsqueda creativa del lenguaje
La obra galardonada, Mala resina, muestra diez historias que, a través de la búsqueda creativa del lenguaje, influenciada por las vivencias en Zihuatanejo, Guerrero, de Paul Medrano, entrega una prosa “imaginativa, puntual y precisa”, según comentó el jurado.

Cuando uno escribe cuentos lo hace motivado por la pasión y epifanía que nos invade en alguna tarde o noche cuando estamos en la computadora tratando de escribir”.
Durante su discurso, el autor retomó sus orígenes en la escritura al rememorar que adquirió habilidades de redacción y lingüística al entrar a trabajar a un periódico como corrector de estilo, una etapa de su vida que se convirtió en un taller de escritura y un vínculo con el periodismo, una profesión que bautiza como el “bachiller eterno”, pues nunca se deja de aprender.
Medrano finalizó agradeciendo el reconocimiento y puntualizando la importancia que tienen las instituciones educativas como la UANL al promuever este tipo de convocatorias que incentivan la creación literaria mediante un puente de alcance y de oportunidades.

La obra será publicada próximamente a través de la Dirección de la Editorial Universitaria.
- Te puede interesar: Inaugura Colegio Civil exposición de Esther González
Por: Adrián García Fotografía: Roberto Castañón