×

24 septiembre, 2024

Identifica las raíces de la industrialización y clase obrera de Monterrey

Gustavo Iván López Ovalle, estudiante de historia de la UANL, presentó en la Capilla Alfonsina el libro "Raíces de la industrialización y la clase obrera en Monterrey, 1890-1930".

La formación y consolidación del capital industrial en Monterrey está relacionada con dos hechos que para el investigador Gustavo Iván López Ovalle resultan sorprendentes: la esclavitud y el imperialismo.

En su libro Raíces de la industrialización y la clase obrera en Monterrey, 1890-1930, el autor hace hincapié en el auge industrial no desde la visión de los hombres de negocios como protagonistas, sino detonada por el imperialismo norteamericano como parte de su expansionismo.

Identifica las raíces de la industrialización y clase obrera de Monterrey
Identifica las raíces de la industrialización y clase obrera de Monterrey

Esto implicó la preponderancia de las inversiones y monopolios extranjeros, a los que se vincularon la clase local dominante, principalmente en la rama metal-metalúrgica en empresas como Fundidora, Peñoles y Asarco.

El libro presentado en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria el 12 de septiembre contó con los comentarios de Lylia Palacios Hernández, Abraham Nuncio Limón y Leonardo David Treto Cepeda.

El surgimiento del capital industrial

Treto Cepeda, estudiante del noveno semestre del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, consideró que el principal aporte del libro, el surgimiento del capital industrial, no fue resultado de la evolución natural de las relaciones sociales de producción. “Para nacer echó mano del trabajo esclavo a gran escala”, señaló.

El esclavismo practicado en las plantaciones de algodón en el sur de Estados Unidos en el siglo XIX resultó fundamental para los orígenes del capital industrial de Monterrey.

En el desarrollo histórico expone que con la implantación de la gran industria en Monterrey a partir de 1890 se forjó el paisaje industrial y la clase social que vive del salario: el proletariado urbano, sus formas de organización y conciencia de lucha.

También afirma que el incremento de la producción provocada por la Primera Guerra Mundial exacerbó las precarias condiciones laborales de los trabajadores que, a partir de la Constitución de 1917, “pasaron a ser los principales antagonistas de la burguesía” con la fuerza que les dio el derecho a la huelga.

Los nuevos derechos sociales del artículo 123 abrieron un complejo escenario para la lucha de clases en Monterrey, la cual culmina con la sindicalización de los obreros en los años treinta.

La formación de la clase obrera

La lucha obrera, explica el autor, como las movilizaciones y huelgas generales de 1918 y 1920, iniciadas en la industria metalúrgica y siderúrgica, combatió los mecanismos de acumulación capitalista basada en la reexplotación y ello demostró la necesidad de regular las relaciones del capital-trabajo y contener la ofensiva con cooperativismo y sindicatos blancos.  

Esta investigación, dijo López Ovalle, tiene “un enfoque que trata de visualizar y dar voz a la discusión en torno al proceso de la clase obrera que vive del trabajo”.

Identifica las raíces de la industrialización y clase obrera de Monterrey
Identifica las raíces de la industrialización y clase obrera de Monterrey

Toca distintos hilos, experiencias y ámbitos que van tejiendo una gran manta sobre lo que ha sido la formación de la clase obrera, que por su importancia debe ser parte de la curricula y de los estudios históricos no solo en Nuevo León sino en México”.

Gustavo Iván López Ovalle

Investigador

Como estudiante de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la UNAM, el hoy doctorante investigaba sobre las luchas sociales en Monterrey en las décadas de los cincuenta y sesenta cuando “me encontré con la fascinante historia de la formación de la clase obrera regiomontana”.

“El libro es la base para dialogar, reflexionar sobre lo que está sucediendo en el mundo del trabajo y en la formación actual de la clase que vive del trabajo”, añadió.

Raíces de la industrialización y la clase obrera en Monterrey, 1890-1930 representa el quinto título de la colección editorial del Seminario de Procesos de Industrialización de Nuevo León, que cuenta con apoyos como los del municipio de Cadereyta Jiménez y la revista Atisbo. Una mirada a la historia

Por: Edmundo Derbez