Presenta UANL nuevo tomo de “El oro de los tigres” en la FIL Mty 2024
El número más reciente de la colección cuenta con traducciones de Paul Valéry, T.S. Eliot y Ruy Belo.
La Universidad Autónoma de Nuevo León continuó con su programa de actividades dentro de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2024 con la presentación del tomo XII de la colección “El oro de los tigres”.
La presentación de la icónica colección de traducción de poesía, única en Hispanoamérica, contó con la participación de José Javier Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la Universidad, el poeta Julián Herbert y el editor Alfredo Iván Mata.

La primera entrega de la colección llegó en 2009 gracias a la visión y gestión de la poeta y entonces directora de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Minerva Margarita Villarreal.
Los presentadores sostuvieron un diálogo en donde se abordaron temas como la traducción, el presente y futuro de la poesía y la capacidad de esta para acortar la brecha entre distintas generaciones.
La presentación tuvo invitados a alumnos de la Preparatoria 7 “Dr. Oscar Vela Cantú” de la UANL.

El último tomo de la colección está conformado por las traducciones de las obras El cementerio marino, de Paul Valéry (trad. Fabián Espejel); La tierra baldía, de T.S. Eliot (trad. Gabriel Bernal Granados); Hombre de palabra [s], de Ruy Belo (trad. Blanca Luz Pulido); y La voz de las mujeres en la poesía italiana de hoy, prólogo, selección y traducción de Emilio Coco.
La poesía es el eslabón
En un mundo tan conectado virtualmente, que a la vez distancía a los individuos uno de otro, quizás sea la poesía el eslabón que une generaciones, señaló Herbert en torno a la traducción del joven poeta Fabián Espejel de El cementerio marino, de Paul Valéry, ejercicio que logra que una obra publicada en 1920 sea leída con un aire de completa contemporaneidad.

¿Cómo hacemos para vincularnos y conectarnos más? Una de las cosas más paradójicas que nos pasan es que como estamos tan conectados digitalmente a veces nos cuesta trabajo conectarnos físicamente. Vivimos en sociedades y realidades a veces tan violentas que nos cuesta trabajo esperar lo mejor del otro cuando estamos a su lado".
“Una de las cosas que realmente necesitamos es dejar de lado un poco ese espejo que es el celular y vernos a los ojos”, señaló Herbert, padre de un hijo de 15 años, quien a partir de recibir un walkman como regalo de su madre ha podido relacionarse más con sus compañeros de clase y la sociedad en general.

La Universidad Autónoma de Nuevo León participa en la FIL Mty 2024 con un programa cultural que reúne 80 actividades, entre presentaciones de libros, lecturas literarias, espectáculos de narración oral, diálogos y obras de teatro.
- Te puede interesar: “Dialéctica Escénica” difunde estudio de las artes con rigor científico
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Cultura UANL