Examinan papel transformador de jóvenes en entornos urbanos
Dentro de "La Ocho", la maestra en ciencias Venancia Tristán aseveró que los jóvenes tienen una implicación directa en la transformación de sus comunidades con el dominio de la tecnología y su manera de interacturar con el medio ambiente.
La Facultad de Arquitectura (FARQ) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) llevó a cabo la conferencia “Jóvenes como agentes transformadores. Construyendo identidad urbana en la era digital”, durante la Semana Académica y Cultural “La Ocho”.
El objetivo de la ponencia, impartida por la maestra en ciencias Venancia Tristán Bernal, miembro del grupo de investigación de estudios sobre el hábitat, fue analizar, generar y reinterpretar aspectos teóricos metodológicos para la comprensión de las formas en que las personas se relacionan.
Tristán Bernal mencionó que la era digital no solo ha transformado la manera en que las personas interactúan entre ellas, sino también cómo se relacionan en el contexto urbano.

Estamos viviendo una revolución tecnológica que está redefiniendo cómo vivimos y cómo experimentamos nuestra vida en esta ciudad”.
Añadió que el estar viviendo en una era digital ha logrado que se tenga una ciudad híbrida, en donde gran parte de los procesos que se realizan están digitalizados.
“Hay autores que mencionan que las nuevas dinámicas digitales en las ciudades híbridas son suficientemente ricas y significativas que dejan un aprendizaje vivencial”, informó.
Durante la conferencia se destacó que las personas pueden consumir la ciudad a través de imágenes, reels, videos, tecnología, inteligencia artificial y compartir esta información en tiempo real, modificando significativamente la comunicación entre ellas.
Jóvenes en las ciudades
La maestra Tristán Bernal aseguró que los jóvenes están teniendo una implicación directa en la transformación de sus comunidades, ya que hoy en día no solo son consumidores, sino que también recolectan y generan datos urbanos de manera casi inconsciente.

Los jóvenes utilizan plataformas para visibilizar problemas de movilidad, congestión, seguridad o falta de espacios públicos, entre otros problemas, y gracias al acceso a estas tecnologías digitales se recopilan, analizan y comparten datos sobre el entorno urbano de formas nunca antes vistas”.
Asimismo, resaltó que esta nueva capacidad para interactuar con la ciudad hace que las voces de los jóvenes se escuchen en las construcciones de una entidad urbana.
Por: Melanie Ríos Fotografía: Diego Carrillo