Cierra Flores Salazar ciclo sobre la arquitectura como cultura
El arquitecto Armando V. Flores presentó en la FIL Mty 2024 su libro "Cuadrilátero. La aventura cultural y arquitectónica de los grupos humanos en el noreste de México".
En el marco de la 32° Feria Internacional del Libro Monterrey 2024, se presentó el libro Cuadrilátero. La aventura cultural y arquitectónica de los grupos humanos en el noreste de México de Armando V. Flores Salazar, publicado gracias a la colaboración de la Facultad de Arquitectura, la Editorial Universitaria y el Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL.
Con esta obra Flores Salazar cierra su amplia obra en relación a la construcción teórica de su modelo para el estudio de la arquitectura como cultura y su concepción de la arquitectura como un documento que abarca los libros Calicanto, Arquicultura, Ornamentaria, Memorial y Evanescencias
“Me inquietó entender cuál era el rol de la cultura en el lenguaje arquitectónico”, explicó Flores Salazar. Su observación sobre la ciudad le permitió encontrar en su ornamentación conchas, cordones franciscanos, nichos, entre otros elementos.

Cambié la valoración de la arquitectura no a partir de razones económicas o estilísticas y artísticas, sino desde la cultura, que respondía cualquier pregunta de la arquitectura. Apareció un hilo de trabajo e investigación que nos ayuda a entender el patrimonio, a tener conciencia del mismo y a protegerlo”.
La clave, agregó Flores Salazar, no es estudiar arquitectura en los libros, textos o ensayos, sino directamente en el objeto arquitectónico, el documento más rico en referencias, proyecciones y transferencias humanas.
Una historia de la arquitectura de Monterrey
El libro fue presentado el martes 1 de octubre de 2024 por Jacobo Antonio Cleto Garza, maestro de la Facultad de Arquitectura; Edmundo Derbez García, coordinador del Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL, y el autor, en el Auditorio E, que lució lleno de asistentes.
Cleto Garza dijo que el Cuadrilátero será un libro de referencia, “es una historia de la arquitectura de Monterrey, pero también podríamos decir que es un relato de las luchas por el territorio norestense por transitarlo, conquistarlo, evangelizarlo, organizarlo y cómo esas voluntades son ambivalentes a la continuación o sobrevivencia de formas y tipologías arquitectónicas, las cuales responden también a esas luchas de hegemonías de grupos a grupos”.
El arquitecto Flores Salazar dibuja un cuadrilátero, un cuadro de Monterrey que pone en evidencia esas continuidades formales y espaciales de la ciudad, demuestra cómo la entidad está arraigada en el conflicto. Estos marcos culturales que se narran en el libro chocan y se funden en lo autóctono contra lo extranjero, la espada y la cruz, la espada y la flecha, el proletariado y el empresariado, la autoridad y la ciudadanía”.
Cleto Garza invitó a apreciar el esfuerzo del arquitecto Flores Salazar al señalar que “es toda una dialéctica de los pueblos, sus personajes, sus edificios; es una experiencia que sin duda leerlo nos volverá más conscientes y críticos y nos permite entender no solo cómo está la ciudad construida, sino como esa misma construcción nos va transformando a nosotros”.

Binomio arquitectura y cultura
En su intervención, Edmundo Derbez García señaló que “por años el cambio de óptica para estudiar y analizar los objetos arquitectónicos en relación con el ser humano, el espacio y el tiempo, postulándolo como objeto cultural, ha constituido la obra vital del arquitecto Armando Vicente Flores Salazar”.
El arquitecto Flores Salazar cierra el ciclo editorial sobre el binomio arquitectura y cultura, atravesando la historia de nuestra cultura convertido en un aventurero.
“Hace de la reflexión y del pensar una aventura para darle sentido a lo acontecido y lograr una mejor comprensión de los seres humanos en sus interacciones con la cultura material y los entornos construidos de los más diversos tipos”, apuntó.

Para el autor resulta claro que el estatus de objeto cultural de la arquitectura hacía imprescindible el plantearse el problema de estudiar desde esta disciplina la evolución de las formas y manifestaciones de sociabilidad, de sentir, de pensar y de producir cultural del ser humano y conexo a ello, su origen, su razón de existencia, sus sentidos y finalidades".
A lo largo de sus páginas, el libro aborda el proceso de las condiciones culturales desde los habitantes originarios con sus cuevas como refugio hasta los actuales regiomontanos viviendo a 400 metros de altura en departamentos como en la Torre Rise.
“Así, este libro que narra la aventura de los grupos humanos del noreste se vuelve una aventura de leer, una aventura de conocer, no solo para gustar y apreciar la ciudad, sino conocer, y conocer es reconocer y, a partir de este reconocimiento, se promueve la defensa y conservación de los objetos patrimoniales”.
- Te puede interesar: Presentan edición de 80 aniversario de la revista “Armas y Letras”
Por: Edmundo Derbez