Brinda UANL homenaje al historiador Antonio Peña Guajardo
La Universidad presentó en la la 32° Feria Internacional del Libro Monterrey 2024 el libro sobre Gerónimo Treviño del historiador Antonio Peña Guajardo.
La UANL rindió homenaje al historiador Antonio Peña Guajardo en ocasión del aniversario 50 de su natalicio y décimo luctuoso con la presentación de su libro Gerónimo Treviño. Formación, ascenso y gobierno en Nuevo León, 1867-1871.
El libro es publicado por la Secretaría de Extensión y Cultura, a través de la Editorial Universitaria y el Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL.
Alberto Barrera Enderle, profesor-investigador del CIESAS y compañero de Peña a lo largo de la Licenciatura de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, lo recordó como una persona muy dedicada y productiva porque impartía clases, escribía e investigaba, siendo minucioso y obsesivo en el trabajo de las fuentes.
Llegaba a consultar al Archivo General del Estado de Nuevo León cuando abría, incluso antes que los empleados, y se iba cuando cerraba o hasta después.

Su legado sigue aquí en muchos jóvenes que formó; antes de Antonio, era poca la investigación que se producía entre los egresados del Colegio de Historia y eso ha ido cambiando. El panorama es mucho más optimista y en gran medida fue por la labor que él realizó como mentor, al motivar a más de una docena de jóvenes”.
Peña Guajardo tuvo una fascinación por el periodo de la República Restaurada y con el maestro Artemio Benavides tenía la ilusión de formar un grupo de investigación sobre liberalismo en Nuevo León y ahí inició a trabajar el tema de Gerónimo Treviño.
“Es una gran noticia la aparición de este libro en el que Peña explica la formación y forma de operar de una facción política que dominó Nuevo León hasta antes de la llegada de Bernardo Reyes”, dijo Barrera Enderle.
La capacidad de negociar y establecer alianzas de Treviño
El libro se centra en la primera etapa, cuatro años en los que Treviño, un personaje que no tenía gran relevancia política a nivel local, logró con su grupo político de abogados y militares imponerse a otros grupos con mucho más poder como los que habían estado más cercanos a Santiago Vidaurri y a Benito Juárez, para establecer una hegemonía en Nuevo León y gran parte del noreste durante casi 18 años con una agenda liberal.
Explicó que el gran valor historiográfico del libro es permitir entender la personalidad política de Treviño al negociar y establecer alianzas, alejándose de una interpretación personalista y negativa como la figura de un caudillo o cacique como ha predominado en la historiografía dominante a nivel nacional, incluso.

Este libro se va a convertir en una referencia de este periodo tan poco estudiado y espero que sea un punto de partida para futuras investigaciones porque Peña abre muchas más vetas de investigación”.
Revisitar y revalorar la obra de Antonio Peña
El doctor Luis Enrique Pérez Castro, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, consideró “que la mejor forma de homenajear a alguien tan importante para la historiografía regional como Antonio Peña Guajardo es revisitando y revalorando su obra”.
Su aportación con el tema de Gerónimo Treviño es mostrar los mecanismos tanto formales como informales para alcanzar el gobierno del estado.

A diez años de su fallecimiento le seguimos aprendiendo en la manera de redactar, de problematizar sujetos históricos para su análisis”.
El coordinador del Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANL, Edmundo Derbez García, recordó que Peña Guajardo obtuvo el grado de licenciado en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, cursó los estudios de Maestría en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y se encontraba inscrito en el programa de Doctorado en Historia del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México cuando lo sorprendió la muerte el 23 de julio de 2014, a la temprana edad de 40 años.
Antonio Peña sigue y estará presente en su obra, en los recuerdos y en la amistad que no termina y perdura en el tiempo”.
Especial mención tienen en hacer posible la aparición del libro su hermano Rubén Peña Guajardo y Narce Dalia García Partida, quien fue su asistente de investigación en su tesis de doctorado.
Acompañaron en el recuerdo a Peña Guajardo, entre otros asistentes, un nutrido grupo de alumnos, maestros y egresados del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, al frente de su coordinador, Eduardo Guardado Vázquez.
El evento se realizó el miércoles 2 de octubre de 2024, en el marco de la 32° Feria Internacional del Libro Monterrey 2024.
- Te puede interesar: Philip Hanna: un hombre que merece ser recordado por su amor a México
Por: Edmundo Derbez