Realiza FCFM panel “Mujer más allá de la ciencia”
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas abrió un espacio para dialogar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres dedicadas a la ciencia.
Visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia ha sido una tarea difícil a lo largo del tiempo, sin embargo, las nuevas generaciones están siendo inspiradas a promover la justicia y romper estereotipos que aún persisten en disciplinas científicas. Debido a esto, cada vez que se acerca el 8 de marzo, a través de distintas actividades se busca conmemorar la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades.

El panel “Mujeres más allá de la Ciencia” fue dirigido a las estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) con el propósito de reconocer el arduo trabajo que se realiza para promover la equidad de género en diversas disciplinas.
El evento se realizó el jueves 6 de marzo a las 11:00 horas en la sala de usos múltiples, donde destacadas académicas tomaron el espacio para dialogar con los alumnos sobre los retos y experiencias que han enfrentado en el mundo de la investigación y la ciencia.
El evento contó con la participación de Martha Casas Ramírez, del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT); Nydia Orué Arreola, licenciada en Químico Farmacéutico Biólogo y maestra en ciencias; Ana Bautista Hernández, egresada de Ingeniería Industrial con maestría en astrofísica planetaria y tecnologías afines, quien además cuenta con un doctorado en ingeniería física de la FCFM.
La moderación estuvo a cargo de Elida Mariana González, estudiante de Física, mientras que la organización fue liderada por los grupos académicos Bisonbots, Comenta y Laniakea, con la dirección del licenciado Jhosban Machorro Mayor.

La mujer en la ciencia es una figura inspiradora que impulsa la participación de otras mujeres en este campo y nos permite aprender de sus experiencias y perspectivas. Es un privilegio poder escuchar las voces de personas que cargan este papel y que tienen vivencias e ideas únicas por aportar”.
El panel se desarrolló en dos secciones. La primera fue la perspectiva respecto a las problemáticas de género y tenía como propósito discutir los retos que tuvieron que pasar durante y después de la preparación académica, con el fin de que los asistentes tuvieran en cuenta cómo las científicas examinaban su evolución.
La segunda parte se titulaba “Mi historia de crecimiento en el afrontamiento de las problemáticas de género en la ciencia” y en ella se discutieron las fuentes de motivación de las ahora doctoras.

Motivación y resiliencia en la ciencia
Durante la conversación, las participantes compartieron los desafíos personales, sociales y estructurales que han enfrentado. Se abordó cómo estos retos han evolucionado con el tiempo, así como las experiencias que las han motivado o desalentado en su camino profesional. Desde la falta de representación femenina, hasta los obstáculos para poder ocupar ciertos cargos y acceder a oportunidades de investigación. Por ello, las académicas enfatizaron la importancia de promover la equidad y sororidad en las nuevas generaciones.
Además, las ponentes compartieron reflexiones y consejos para quienes buscan desarrollarse en el ámbito científico. Casas Ramírez destacó la importancia de rodearse de personas que celebren los éxitos ajenos y los motiven a ser excelentes en lo que se propongan.

Rodéense de personas que también se alegren de sus éxitos. Rodéense siempre de buenos amigos que los inspiren a ser mejores personas”.
Por su parte, Orué Arreola habló sobre la importancia de tratar la salud mental e identificar cuándo pedir ayuda, ya que de esto depende mejorar el desempeño que los alumnos puedan tener en la vida estudiantil y laboral, así como mantener relaciones satisfactorias y productivas con un buen manejo de emociones.
También expresó que es imprescindible tener constancia, incluso en los días en los que la motivación es baja, comparándola con un sube y baja. Enfatizó que las presiones sociales pueden desmotivar, pero es normal sentir dudas en el camino.

No tomen decisiones cuando no estén motivados porque son rachas. Independientemente de esos sentimientos, el fin es llegar a la meta. Tener un porqué luchar (…) Hay días en que me siento muy motivada, pero hay otros días en que quisiera cambiar de profesión; eso es normal, no le tengan miedo”.
De acuerdo con lo expuesto, la motivación y la resiliencia son fundamentales en este campo, especialmente para las mujeres que enfrentan barreras adicionales en su desarrollo profesional.
Cabe resaltar que la historia de Ana María Bautista refleja este aspecto de manera clara. A lo largo de su trayectoria, ha encontrado inspiración en las palabras de su abuela, ya que ella le repetía: “Los obstáculos siempre van a llegar, pero tu éxito nunca pierde su objetivo”. De este consejo destacó la importancia de la perseverancia y la capacidad de sobreponerse a los desafíos sin perder de vista la meta, por lo que quiso transmitirlo también a la comunidad estudiantil.
- No te pierdas de: Reflexionan sobre derechos y empoderamiento de las mujeres
Por: Keren Meza Fotografía: Ildefonso Hernández