Descubren valor musical de la flauta dulce en concierto íntimo
Estudiantes de la Facultad de Música organizaron una charla interactiva para reflexionar sobre la historia, características y valor pedagógico de la flauta dulce.
En un encuentro íntimo de música que tenía el objetivo de visualizar con lupa a la flauta dulce, la Facultad de Música (FAMUS) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) organizó la conferencia musical “Un encuentro con la flauta dulce”.
Esta reunión llevada a cabo en el aula cinco de la institución recalcó la importancia de este instrumento clave para que infantes y jóvenes interesados en adentrarse en el mundo de la música puedan comenzar a practicar sus aptitudes.
Durante esta sesión, el músico Adriel Ferrer realizó una exposición en la que presentó un análisis de la flauta, compartiendo temas relacionados con su historia, características y valor pedagógico.

Este instrumento es muy importante porque es accesible, económico y sencillo de aprender. Es clave en la educación musical inicial y muy valioso para el desarrollo integral del estudiante interesado en la música y su técnica”.
Agregó que el origen de la flauta dulce se remonta a la Edad Media y alcanzó su apogeo durante el periodo Barroco, donde todo era ornamentado, y se fue perfeccionando a lo largo de toda Europa.
Mencionó además que hay una gran variedad de flautas dulces con distintas afinaciones: soprano, alto, tenor y bajo.
Una tarde musical
Además de la conferencia de Adriel Ferrer se realizaron presentaciones musicales con dos grupos que fueron alternando sus actuaciones.

El primero de ellos un ensamble pre-elemental 2 “C” que interpretó varias piezas musicales, como “Canta mi Burrito”, una canción popular infantil de origen alemán.
La gran ronda de aplausos ocurrió en el salón de clases cuando interpretaron un extracto de “My Heart Will Go On” de Céline Dion, un tema histórico de la banda sonora de la película Titanic.
Posteriormente, el ensamble de nivel licenciatura de la FAMUS, a cargo de Jesús Arriola, interpretó otras tres piezas que transportaron a la audiencia a un “viaje sonoro al pasado para conectar con la historia de la música”, en palabras del músico y docente universitario.

El pequeño set, que duró alrededor de 45 minutos, entre música y una charla introductoria, transcurrió ágilmente entre los presentes que aplaudían ante el talento nato de los participantes y la impredecible lluvia que hacía retumbar sutilmente las ventanas del aula.
Por: Adrián García Fotografía: Roberto Castañón