Reflexionan sobre retos y aportes de la literatura indígena contemporánea
En el Festival Alfonsino, la ensayista Luz María Lepe ofreció una conferencia sobre el auge de las literaturas indígenas desde 1990, destacando su riqueza bilingüe y desafíos sociolingüísticos.
En la recta final del Festival Alfonsino de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se llevó a cabo la conferencia “Leer, escuchar y expandir. Un acercamiento a las literaturas indígenas contemporáneas”, impartida por la destacada ensayista Luz María Lepe Lira.
La charla llevada a cabo en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria de la Máxima Casa de Estudios del Estado contó con la presencia del director del recinto, Víctor Barrera Enderle, quien dio la bienvenida a la ponente destacando su vasta trayectoria en los estudios literarios indígenas.

Durante su ponencia, la también doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en España presentó un panorama del movimiento literario indígena que se ha visibilizado desde finales de los años 90 y que se caracteriza por el uso tanto de lenguas originarias como del español.
Ejemplificó a autores pioneros como Natalio Hernández y Juan Gregorio Rejino, quienes abrieron paso a nuevas propuestas estéticas que desafían los límites tradicionales de la crítica.
“Estas literaturas nacen ya desde la diferencia”, enfatizó la investigadora, al referirse al carácter bilingüe y autotraducido de muchas de estas obras, lo cual plantea preguntas sobre su lectura, recepción y análisis.
Retos sociolingüísticos
Lepe Lira subrayó los retos sociolingüísticos que enfrentan estas literaturas, como la alfabetización en lenguas originarias, la discriminación histórica y la limitada presencia en planes educativos.

¿Cómo leemos estas literaturas que en sí mismas ya nacen de una manera diferente?”.
Desde su experiencia como coordinadora de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), compartió testimonios de jóvenes estudiantes que han enfrentado castigos y discriminación por hablar su lengua materna, recordando que estas prácticas de exclusión aún persisten en comunidades de todo el país.
Hay muchísimo trabajo por hacer desde cualquier campo: desde la literatura, la traducción, la arquitectura, la lingüística. Estamos ante una babel que es profundamente nuestra”.
La ponencia concluyó con la lectura de un poema de la escritora Celerina Sánchez, como ejemplo de las nuevas voces que integran este movimiento literario.

- Te puede interesar: Enfocan la dimensión americana de Reyes
Por: Adrián García Fotografía: Carolina Silva