Otorgarán a David Anuar Premio de poesía Minerva Margarita Villarreal
El jurado elogió del poemario ganador su propuesta imaginativa arriesgada, la evocación de imágenes existenciales profundas y la combinación de referentes cotidianos y culturales.
Por problematizar la infancia, además de la masculinidad y el linaje, desde la ternura y la observación clínica, Niño alien o varias formas de la infancia, poemario de David Anuar, obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2025.
El poemario fue seleccionado entre 548 obras participantes en esta edición coordinada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), por medio de su Secretaría de Extensión y Cultura y su Facultad de Filosofía y Letras.
David Anuar (González Vázquez) acudió a la convocatoria con un poemario firmado bajo el pseudónimo de “Sideral”. El jurado calificador, integrado por Roxana Elvridge-Thomas, Ángel Vargas Castro y Dalina Flores Hilerio, seleccionó por unanimidad este poemario entre 548 obras concursantes.
La propuesta sobresales por:
- Ser imaginativa consistente y arriesgada.
- Evocar imágenes existenciales profundas, en las que predomina una mirada fresca y lúdica que se asombra ante el mundo.
- Un sutil sentido del humor.
- Una combinación de referentes tanto cotidianos como culturales.
Las cualidades de la obra ganadora
En el acta de deliberación firmada por los tres jurados sobresale lo siguiente:
“El universo simbólico del libro está construido con materiales del cine, la ciencia ficción, el cuerpo enfermo, la medicina, el género y la memoria personal, y presenta recursos líricos que potencian diferentes capas de lectura, por lo que puede ser disfrutado por muchos tipos de lectores”.
El Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal se entrega desde 2020 con el propósito de reconocer la aportación a las letras, las humanidades y la enseñanza que la escritora dejó a través de su obra. Consiste en la entrega de un diploma y el otorgamiento de 300 mil pesos al ganador.
El premio se ha otorgado a poetas como Rocío González Benítez, Anahí Maya Garvizu, Alfredo Espinosa o Fabricio Gutiérrez.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 18 de julio en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Calidad y rigor
Para el autor, el reconocimiento tiene una gran relevancia para la poesía nacional, pues ha sido obtenido por autores como Luis Armenta Malpica y Fabricio Gutiérrez, poetas a quienes admira.
“Yo veía que era un premio con un jurado de gran nivel, mucho prestigio y creo que muy pronto se ha posicionado a nivel nacional -aunque es internacional- como uno de los premios más importantes del país”, señaló David Anuar.
En entrevista, el también autor de Alguien hunde mi cabeza (2021) explicó que, gracias a su perfil como historiador, su obra alude de forma ficcionalizada a su propio pasado en la infancia, donde se manifiesta la herida patriarcal sobre los hombres y donde aprenden ese sistema.
“Pero ahí es donde justo yo decía: ¿cómo sale uno de este sistema?, ¿cuál podría ser una vía de escape? Y justo el niño alien era para mí la respuesta; para mí, la respuesta siempre estará en las infancias. Y si existiera un hombre deconstruido, justo está en los niños y en ese futuro”, apuntó el poeta.
A mí lo que me interesaba era la infancia y la masculinidad; es lo que ellos subrayan, a fin de cuentas. Digamos, están los otros recursos técnicos, que fueron enriqueciendo al libro, y entonces yo procuré hacer una exploración de la educación sentimental de los hombres”.

David Anuar González Vázquez
Nació en Cancún, Quintana Roo, .
Es historiador, poeta, dramaturgo y traductor.
Licenciado en Literatura Latinoamericana (UADY, 2013) y maestro en Historia (CIESAS, 2018).
Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018-2020) y de Jóvenes Creadores (2023).
Residente del International Writing Program de la Universidad de Iowa (2022).
Ganador del Concurso de Cuento Corto Juan de la Cabada (2011), del Premio Francisco Javier Clavijero a la Mejor Tesis de Maestría en el Área de Historia y Etnohistoria (2019), del Premio Estatal de Poesía Tiempos de Escritura (2020), del Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos (2020) y del Certamen de Ensayo Luis Alberto Arellano (2021).
Es autor de varios libros, entre los más recientes: Memoria de Gabuch (2020), Alguien hunde mi cabeza (2021), Al fondo, a la derecha (2022), Cartografía para regresar (2023), Distancia (2024) y Un arqueólogo desconocido (2024).
Editó la antología Contramarea. Breve antología de poesía joven de Quintana Roo (2017), la obra completa de Adriana Cupul Itzá, además de Y mi cuerpo no ha muerto (2019).
Su obra poética y narrativa ha sido traducida al inglés.
Es fundador y director general de Archipiélago: talleres de literatura.
- Te puede interesar: UANL presenta edición 2025 de su tradicional Escuela de Verano
Por: Guillermo Jaramillo