Fortalecen educación musical latinoamericana en seminario de FAMUS
En el encuentro se reflexionó en torno a las identidades musicales de los diferentes contextos latinoamericanos y las pedagogías que posibilitan entenderlos.
La Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue sede del XXIX Seminario Latinoamericano de Educación Musical, organizado por el Foro Latinoamericano de Educación Musical el 21 de julio.

En el evento participaron docentes e investigadores de distintas latitudes de Latinoamérica y tuvo como objetivo compartir experiencias, saberes y propuestas que fortalecen la educación musical latinoamericana, por lo que el tema principal llevó por nombre “Pedagogías musicales abiertas para el siglo XXI: experiencias de autoformación del educador latinoamericano”.
La inauguración corrió a cargo de Analía Bas, de Argentina, y María Piñeros, de Colombia, quienes reflexionaron en torno a la génesis del seminario.
En 2011, el seminario comenzó a tomar un rumbo hacia la erradicación de los mitos y ha buscado abarcar todas las realidades o contextos latinoamericanos posibles.

Identidad y realidad se entrecruzan y por primera vez en el seminario se menciona a la política como herramienta fundamental para llevar a cabo esas transformaciones necesarias".
“Aparecen más adelante las pedagogías musicales abiertas como tema que merece una urgente reflexión colectiva, derribando mitos y contextualizándolas en realidad diversas. Y llegamos a un encuentro en 2019 que integra las palabras identidad, formación, investigación y visibilidad”, señaló Bas durante su intervención.
Ejes temáticos del seminario
Identidad, formación, investigación y visibilidad han sido los cuatro ejes rectores del seminario.
La identidad, comentó Piñeros, surgió de la necesidad de revisar las matrices pedagógicas instaladas. Para lograr lo anterior se requería de un trabajo de investigación y formación docente que visibilizara las culturas musicales latinoamericanas.

El año pasado por primera vez se pensó un título que contuviera la palabra emoción. Esto no es casual. Estamos viviendo una época de evidencia que el sujeto ha cambiado. Y en ese sentido, acaso como docentes debamos revisar las formas de interpelar a nuestros estudiantes”.
Bas definió las pedagogías abiertas como algo que no responde a una receta o a una planificación predeterminada sin conocimiento del otro, del grupo con el que se va a trabajar.
“La enseñanza y el aprendizaje se construyen desde y con el mundo sonoro interno de cada estudiante, proceso que se va desarrollando en una secuencia espiralada”, indicó la argentina.
El seminario incluyó en su programa un taller por día:
+ el arte de improvisar
+ sonidos ancestrales
+ ecología acústica o biocanto dinámico
+ presentación de libro
+ experiencias musicales encarnadas
+ cantos y juegos musicales
+ presentaciones musicales
- Te puede interesar: Retribuyen labor del HU con concierto benéfico
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Ildefonso Hernández