Es Patrick Johansson ganador del Premio Alfonso Reyes 2025
De conformidad con el jurado, el historiador y literato recibió el galardón por la solidez de su trabajo humanista y su destacada labor como investigador y profesor de lengua náhuatl.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Sociedad Alfonsina Internacional anunciaron que Patrick Johansson recibirá el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025.
El Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 consiste en un reconocimiento y un estímulo económico de 300 mil pesos. La ceremonia de premiación será en noviembre próximo.
La plica del jurado calificador, integrado por Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Saavedra Gastélum y Víctor Barrera Enderle, señaló que Johansson fue elegido por “la amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista, la importante exploración y difusión del mundo prehispánico y su destacada labor como académico, investigador y profesor de lengua náhuatl”.
Johansson (Rouen, 1946), francés naturalizado mexicano, señaló que obtener este premio es como recibir un Premio Nobel.
El trabajo literario del Regiomontano Universal, presente en Alfonso Reyes y el mundo indígena, publicado por Johansson en 2024, ha sido de gran soporte para el historiador y literato francés, quien considera a Reyes como el mejor escritor mexicano de todos los tiempos.
El libro 'Alfonso Reyes y el mundo indígena' concilia para mí, como historiador y literato, mis investigaciones sobre el mundo indígena prehispánico y colonial y sobre la literatura de Alfonso Reyes”.
Trayectoria
Patrick Johansson es licenciado en letras, maestro en literatura comparada por la Universidad de Burdeos y doctor en letras por la Universidad de París-Sorbona.
Fue alumno del insigne historiador y filósofo mexicano Miguel León-Portilla, a quien ha reconocido públicamente como una figura clave e influencia en su formación y trayectoria.
En 1992, comenzó a colaborar en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras y en 1993 en el Instituto de Investigaciones Históricas, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es autor de diversas obras, entre las que destacan: Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos (1992); Ángel María Garibay K. La rueda y el río (1993 y 2013), en coautoría con Miguel León-Portilla; Ahnelhuayoxóchitl: Flor sin raíz (1993); Ritos mortuorios nahuas precolombinos (1998); y El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519-2019) (2020).
Merecedor de varios premios y reconocimientos nacionales y del extranjero, ingresó en 2010 a la Academia Mexicana de la Lengua, en la silla III; a partir de octubre del mismo año, es miembro de la Real Academia Española; en 2014, obtuvo la Cátedra Lingüística Eustaquio Buelna, otorgada por El Colegio de Sinaloa; y en 2019, el comité científico del Institut Pluridisciplinaire pour les Études sur les Amériques à Toulouse le otorgó la Cátedra América Latina 2019-2020 de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès.
- No te pierdas de: Celebran la palabra y el legado de Minerva Margarita Villarreal
Por: Guillermo Jaramillo