Tesis: un tesoro universitario
Hugo Estevez Díaz realizó un trabajo de investigación historiográfica para publicar el libro "La academia por asalto..."; durante su presentación, reflexionó sobre las ventajas y desventajas de realizar una tesis en nivel licenciatura.
La literatura científica con la que cuenta la UANL es un tesoro invaluable que debe ser descubierto, desenterrado y apropiado por docentes, investigadores y estudiantes, como quedó establecido durante la presentación de La academia por asalto: una aproximación a las tesis profesionales sobre el movimiento armado socialista en México (1976-2024), libro de Hugo Esteve Díaz.
El evento se inscribió dentro de la Cátedra del Noreste “Israel Cavazos Garza” y fue organizado por el Colegio de Historia de la FFYL el 10 de septiembre en el CEPADIH de la Facultad de Filosofía y Letras. Se contó con la presencia del autor, quien estuvo acompañado por Emilio Machuca Vega y Leonardo Treto Cepeda, jóvenes investigadores de la historia regional.

Para escribir el libro, en donde se analiza el Movimiento Armado Socialista en México dentro del periodo de 1976 a 2024, Esteve Díaz consultó 283 tesis profesionales.
El autor comentó que se sorprendió porque encontró solo dos trabajos que pertenecían a la UANL, mientras que en latitudes como Nueva Zelanda se produjeron investigaciones sobre el EZLN, el movimiento armado nacional más demandado en el tema.
La academia por asalto: una aproximación a las tesis profesionales sobre el movimiento armado socialista en México (1976-2024) fue publicado por el Taller Editorial La Casa del Mago en 2024, y cuenta con la lectura de tesis de licenciatura (129), maestría (96) y doctorado (58). La UNAM fue la institución educativa que más material aportó (120).
Tesis: a la baja
Durante el tiempo de investigación para armar el libro, Treto Cepeda se percató de que en la UANL las tesis profesionales van a la baja.

“Este libro expone las problemáticas presentes en la academia en torno a la guerra sucia o a la guerra de baja intensidad en México, y lo presenta como una cuestión de debate actual. Por eso considero que cumple con su objetivo de evidenciar las problemáticas de la producción de tesis y de abrir la discusión académica.
“Las tesis profesionales son una parte importante para abordar este tema y van a la baja porque existen otras formas más sencillas para tramitar el título”, indicó Treto Cepeda.
Esteve Díaz refirió la riqueza de las tesis profesionales ante la cada vez más escasa producción de éstas, y compartió que, en la actualidad, existen 14 distintas opciones para que un estudiante obtenga su título de licenciatura.
“Descubrí que hay, efectivamente, otra fuente de investigación muy importante que son las tesis profesionales. En los centros académicos se encuentra una veta, una mina de cómo investigar este periodo histórico. Y lo que busco no es una apología de la guerrilla ni de la violencia, sino un análisis estrictamente histórico que cuente la historia tal y como sucedió.
“Existen diversos factores para que los estudiantes cada vez produzcan menos trabajos de investigación para graduarse. No es flojera ni desinterés, tampoco es hacer el mínimo esfuerzo. Lo que el estudiante quiere es tener un título y cédula profesional lo más pronto posible para graduarse”, sentenció Esteve Díaz.

Machuca Vega abonó en el tema de la escasez de trabajos de investigación, y agregó que en la UANL se carece de la digitalización de las tesis de licenciatura. “Durante la carrera me gustaba revisar las tesis de licenciatura que se encontraban en la biblioteca de FFYL y me di cuenta de que nos falta la digitalización de las tesis de licenciatura, que son un género poco valorado y leído de la literatura científica”, indicó el joven investigador.
Las reglas del poder
Sobre el libro, Esteve Díaz comentó que lo primero que debe preguntarse un investigador es ¿Quién traza las reglas para que una guerra sea sucia o limpia? El movimiento armado socialista en México fue un proceso encubierto, clandestino e inequitativo.
“Queda establecido que aquí el Estado es el titular del monopolio de la violencia y puede hacer uso de las normas. Hubo ejecuciones extraoficiales, desapariciones a espaldas de la ley, pero con conocimiento pleno del poder.

La lucha contra el narco no es guerra sucia, pues tiene motivaciones distintas. Uno de los errores históricos de los movimientos guerrilleros fue el uso de las armas”.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Ildefonso Hernández