Difunden en congreso aplicación de tecnología en la arquitectura textil
Durante tres días, la Facultad de Arquitectura fue sede del Tensile-Intense 2025, congreso intensivo sobre tensoestructuras de membrana aplicadas a la arquitectura.
Con el fin de darles a los participantes un conocimiento básico sobre diseño, calculaciones y fabricaciones en textil, expertos provenientes de Chile, España, Italia, Reino Unido, Uruguay y México compartieron en el congreso Tensile-Intense de la Facultad de Arquitectura su dominio en áreas de especialización de la arquitectura.
María Teresa Cedillo Salazar, directora de la facultad, agradeció a IMS Bauhaus por la organización del evento y el apoyo brindado, enfatizando la importancia de profundizar en el conocimiento e implementación de la nueva tecnologia en los distintos ámbitos de la práctica arquitectónica.

Nos enorgullece ser parte de un espacio de especialistas, estudiantes y profesionales en torno a un tema tan innovador e importante para el futuro de la disciplina”.
Con un programa intensivo se tocaron temas como la arquitectura entre ambiente e innovación, tipologías y metodología de designación, materiales, proyecto ejecutivo e ingeniería de detalle y sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
El congreso formó parte de la semana académica y cultural La Ocho.

IMS Bauhaus Latinoamérica, filial de IMS Bauhaus de Alemania, es una institucion destinada a la difusión y enseñanza de la arquitectura textil en la región.
Abordan innovaciones tecnológicas y en materiales
Roberto Santomauro, arquitecto uruguayo, director de América Latina del instituto IMS Bauhaus, consignó que la finalidad de las conferencias es tratar generalidades, fundamentos teóricos y ejemplos prácticos, como la difusión y enseñanza de la arquitectura textil.
“Esta propuesta surge de la necesidad básica de que es una materia que no está integrada en la enseñanza curricular de las facultades de ingeniería y de arquitectura”, comentó.
De esta manera, se busca divulgar las innovaciones en la nueva tecnología que se utiliza en la arquitectura, junto a los materiales que se emplean desde hace algún tiempo, pero que se han ido desarrollando a nivel técnico y constructivo.

Todo nace de la exigencia de tener un instituto que complemente la formación que no existe de una manera curricular en las universidades, pero también porque subsiste una demanda de profesionales que no tienen donde formarse”.
Además, aseguró que, al contar con una sede en América Latina de IMS Bauhaus, se pretende ofrecer la misma calidad de enseñanza que se tiene en Europa, con la aspiración de tener concurrencias masivas como la que se dio con la Universidad del 22 al 24 de septiembre de 2025.
Por: Karla López Fotografía: Viviana García