Redes sociales y nutrición: relación ambigua
El estilo de vida de los influencers impacta de forma negativa en la sociedad, ya que las personas en lugar de asistir con el nutriólogo y tener un historial clínico de manera profesional, siguen de manera errónea “las dietas” que ven en redes sociales.
Vivimos en una era donde lo que comemos también pasa por las redes sociales. Cada día, millones de videos, retos y consejos sobre alimentación circulan en Internet ¿Cuál es el porcentaje de mitos? ¿Existe un atisbo de verdad? De esto y más se habló en la XXVII Brigada de Salud, que se llevó a cabo el 17 de octubre en el auditorio de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Estudiantes de los últimos semestres de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (FASPYN) compartieron con la comunidad de las Abejas algunos de los mitos más controversiales sobre dieta, ejercicio y salud en general, que pululan en las redes sociales. Prevención, consejo y fuentes confiables fueron algunos de los aspectos que se trataron en la conferencia.
María Fernanda Martínez García y Enrique Arreola Bocanegra, quienes realizan su servicio social y prácticas profesionales para la FASPYN, abordaron a los asistentes con preguntas frecuentes sobre ¿cuántos tipos de dietas conocen? ¿algún familiar o conocido les ha compartido videos o sitios donde influencers de dudosa procedencia recomiendan cómo perder kilos en tres días? La mayoría de los asistentes contestaron que sí, lo cual ameritaba un repaso por los aspectos positivos y negativos de las redes sociales.

“Bueno, como introducción, vivimos una época donde las redes sociales son una parte fundamental de nuestra vida. Y pues aquí lo que comemos pasa por las redes sociales también.
Los influencers nos publican lo que comen, su vida diaria, su vida fitness. Para nosotros verlos, ya sea en TikTok, en Instagram, en Facebook, en Twitter y nos ponen como retos, consejos o recetas de alimentos que se hacen viral”.
La estudiante de FASPYN subrayó ante el público los riesgos de seguir este tipo de contenidos, donde no necesariamente lo que se comparte en redes sociales es verdad o saludable
“Las redes sociales ya no son solo para comunicarse con amigos o familiares, también son una enorme fuente de información.

Como parte de la XXVII Brigada de Salud se compartió con los asistentes una gráfica donde se indicaba que más del 60 por ciento de los estudiantes obtienen información que no proviene de los profesionales de la salud.
“Lo más interesante es que gran parte de esa información viene de influencers o usuarios que no tienen esa profesión, que no sean nutriólogos. Y pues esto nada más lo hacen para conseguir seguidores y que la gente lo vea”, señaló Martínez García.
“Es preferible ir con un profesional de la salud. Yo creo que es importante mencionar que el hecho de que tenemos acceso a guías, a las inteligencias artificiales, pues no siempre te va a dar la información adecuada.
“No le puedes pedir eso a la IA porque no sabe parámetros. No sabe cómo eres, no sabe qué artículos tienes y no puede interactuar contigo como en una consulta. Es muy importante esa interacción paciente y nutriólogo”, indicó Arreola Bocanegra.
La Universidad está para informarte
Una cita en la FASPYN logrará que un profesional de la salud realice una historia clínica del paciente. Los jóvenes compartieron con el auditorio que un historial clínico incluye preguntas como: ¿qué es lo que comen?, ¿cuántas comidas hacen al día?, ¿cuántos carbohidratos consumes?. ¿comes cinco veces al día?. ¿realizas actividad física?, entre otras.
Los estudiantes compartieron con sus compañeros de la FTSYDH sitios confiables donde la información viene de mano de expertos en salud y nutrición pública, además de hacer una radiografía de los aspectos negativos y positivos en el tema.

Lo positivo de las redes sociales y la nutrición:
- Acceso rápido a información sobre nutrición.
- Recetas fáciles, económicas y saludables.
- Espacios de apoyo e inspiración.
- Posibilidad de seguir a profesionales de la salud y la nutrición.
Lo negativo de las redes sociales y la nutrición:
- Cualquiera puede hablar de nutrición.
- Se promueven dietas extremas o productos “milagro”.
- Se idealizan cuerpos irreales que generan frustración.
- La desinformación puede poner en riesgo la salud.
- Te puede interesar: Sugieren colaboración interdisciplinaria para mejorar calidad del aire
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Viviana García