Refrendan legado de Alejandro González
Durante el “Homenaje al cine de oro mexicano”, se realizó también una ceremonia de reconocimiento a la trayectoria del maestro Alejandro González, fallecido el 6 de febrero 2025. Bailarines, ex integrantes de la compañía, egresados, profesionistas, compañeros, amigos, familiares y autoridades universitarias estuvieron presentes en el evento.
En los bastidores del Teatro Universitario, entre velas y flores, una pequeña ofrenda iluminaba la fotografía en blanco y negro del maestro fallecido el 6 de febrero de 2025, Alejandro González Herrera, como testimonio de gratitud de los más de mil integrantes.
La mayoría de ellos, alumnos de educación media superior y superior, pero también de posgrado, egresados y profesionistas, quienes vivieron la experiencia de ser parte de la Compañía Titular de Danza Folclórica (CTDF) de la UANL.

Todos, como expresaron en mensajes dedicados al maestro fundador “seguiremos con su ejemplo, no solo como grandes bailarines, sino como grandes seres humanos”. El elenco prometió conservar y honrar cada día ese legado de pasión, disciplina y amor a nuestras tradiciones.
Y así lo demostraron, con profundo respeto, gratitud, profesionalismo y entusiasmo, en el evento “Homenaje al Cine de Oro Mexicano”, con el que la CTDF y el grupo musical Pico de Gallo celebraron su aniversario número quince de creación.
El homenaje fue organizado por la Secretaría de Extensión y Cultura, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Cultural Universitario. Los bailarines brindaron la tarde del 9 de noviembre de 2025 un amplio panorama de la riqueza musical y dancística de México, en el que colaboró también el Grupo El Tigre, dirigido por Édgar Antonio Martinez Contreras.
Interpretaron el norte, sureste y occidente, desde el desierto de Chihuahua al clima tropical de las huastecas, con sus elementos culturales más distintivos con coloridos mosaicos coreográficos y de vestuario. Los cuadros escénicos, inspirados en las cintas clásicas de la época dorada del cine mexicano, estuvieron a cargo de alumnos de la Facultad de Artes Escénicas.

Diverso Cine de oro mexicano
Con la película Salón México (1949), dirigida por “El Indio” Fernández, el escenario del teatro se transformó en un salón de baile con los movimientos suaves y cadenciosos de las parejas bailando el más popular y clásico danzón en México, Las Nereidas, al ritmo de la Big Band de la UANL, dirigida por Arturo Ávila Moreno.
Con Las chiapanecas, el baile tradicional de Chiapas, se rindió homenaje a la película Al son de las marimbas (1941) de Juan Bustillo Oro, donde las mujeres con sus coloridas faldas típicas de la región de Chiapas de Corzo hicieron sus movimientos gráciles y elegantes acompañadas del sonido alegre y melódico de la marimba.

A propósito de la comedia musical Dos tipos de cuidado (1953) de Ismael Rodríguez y bajo las coplas del mismo título, la compañía se trasladó a la identidad regional ranchera de Jalisco con un popurrí que incluyó el famoso y explosivo Son de la Negra, la sentimental canción Sabes una cosa y el cover en mariachi de La Culebra, con los característicos y vibrantes zapateados y alabeos de las amplias y coloridas faldas.
La región de Chihuahua fue representada en la etapa fundamental de la Revolución Mexicana, cuando se popularizó el corrido de La Cucaracha.
Esta canción inspiró el drama bélico del mismo nombre dirigido por Ismael Rodríguez (1959), el cual dio el contexto histórico para la interpretación de “La Adelita”, con una cadencia inicial de marcha militar, seguida de alegres ritmos de las bailarinas ataviadas de soldaderas; y la polka Jesusita en Chihuahua.
La compañía dio un giro de género musical y de baile con el ritmo contagioso del mambo, de origen cubano, al inspirarse en la película musical Al Son del mambo (1950) de Chano Urueta, con las bailarinas empleando el vistoso vestuario.
Y de lo popular al aristocrático vals Sobre las olas, a propósito de la película homónima. (1950) de Ismael Rodríguez, con el paso básico del compás de tres tiempos, donde la pareja se balancea y gira con sutileza.
Con la región veracruzana e inspirada en la película Pueblerina (1949) de Emilio Fernández cerró la primera parte con los bailes más representativos de la región, así como los sones jarochos La bruja, ejecutado con una veladora encendida dentro de un vaso mientras ondean sus blancas, anchas y oleadas faldas blancas.

Siguió La Bamba, cuyas parejas hicieron el tradicional lazo con la faja roja en el piso con el puro movimiento de los pies y, finalmente, El Jarabe loco, uno de los más conocidos del repertorio.
El baile de pareja alegre y festivo de Yucatán abrió la segunda parte con la escena de una boda mestiza, inspirada en la cinta Deseada (1951) de Roberto Gavaldón, filmada en la zona arqueológica de Chichén Itzá, e incluyó las jaranas Porque te quiero y Reina Gisel.
La comedia dramática Los Tres Huastecos (1948) de Ismael Rodríguez, en la que los trillizos Andrade viven en tres pueblos de la huasteca potosina, separados años atrás, fue el motivo para abordar la región de Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas con la participación musical del Trío Huasteco, los hermanos del son, dirigido por el maestro Lucio Juárez Zárate.
Oaxaca se hizo presente con la película Tizoc. Amor indio (1957) de Ismael Rodríguez, primero con la famosa canción Yo ti quero que le canta Tizoc (Pedro Infante), interpretado por Alexis Sánchez, a María Eugenia (María Félix), caracterizada por Zaira Rocha, la cual introdujo el Son Calenda, un baile que recorre las calles mostrando el colorido de sus trajes para anunciar una de las festividades tradicionales de los Valles Centrales; y la polka tehuana, Al besarte Concepción.
De la zona istmeña la compañía se trasladó a la costa chica de Guerrero y con el pretexto de la comedia romántica Cuando viajan las estrellas (1942), dirigida por Alberto Gout, presentó las chilenas La malagueña curreña y Arrincónamela, de zapateado vigoroso, acompañado con un pañuelo que señala los pasos que debe seguir la pareja bailadora.
Con la proyección del charro por excelencia Jorge Negrete en la cinta Allá en el rancho grande (1936) de Fernando de Fuentes, se inauguró el periodo de oro del cine mexicano y se presentó el Jarabe Tapatío, reconocido mundialmente como símbolo de la identidad mexicana, para cerrar la conmemoración con la música norteña de Nuevo León.

De la banda sonora de la película Bendito entre las mujeres (1959) de Miguel M. Delgado, el baile de El Taconazo, hizo un homenaje a su autor, Eulalio González “Piporro”, caracterizado por Ricardo Gómez, y la polka La Leona.
Folclor universitario en nivel internacional
Tras este despliegue de color, movimiento y alegría hubo un vasto trabajo de todo el staff , entre quienes destacaron Said Carlos Blanco Alejos y Heriberto Domínguez Zavala, así como el apoyo del Rector Santos Guzmán López.
En sus 15 años, la CTDF ha hecho giras a Turquía (2011), Canadá (2012), Corea del Sur (2013), Azores, Portugal (2014), Colombia (2017), Francia, Polonia y Suiza (2018), Brasil (2019), Chile (2020), Salamanca, España (2022), República Checa, Rumania, Eslovaquia (2024), además de participar en los festivales Cervantino (2014), Santa Lucía (2016), Folclor Internacional de Zacatecas (2017), Ciudad de México (2020) y Los Pinos (2024).

Por esa razón, para el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, José Javier Villarreal, la compañía representa con orgullo la Máxima Casa de Estudios y las muchas culturas mexicanas que se funden en un solo México.
“A través del arte han sido embajadores de la cultura universitaria, del espíritu de Nuevo León que nos distingue, laboriosidad, alegría y orgullo por el arte popular de México que sigue vivo en constante renovación.
Miramos hacia adelante con la certeza de que los próximos años traerán más escenarios, coreografías, música y públicos que sentirán el orgullo de México a través de ustedes. Que este aniversario sea punto de partida para nuevas metas y triunfos, siempre con el sello universitario azul y oro que nos distingue”.
Al final del evento, se entregaron reconocimientos a Eduardo Colunga Peña, Nancy Griselda Ojeda Martínez, encargados de la compañía; a Juan Ángel Gutiérrez Macías y Orlando Alexander Castelar Flores de Pico de Gallo por su acompañamiento a la CTDF y trayectoria en escenarios nacionales e internacionales; y a la familia del maestro Alejandro, representada por Alicia Hernández Avilés, Roberto González Hernández, Dora Alicia, Roberto Manuel y Wendi Yahamara González Herrera.
Al evento conmemorativo asistió el Secretario General de la UANL, Mario Alberto Garza Castillo; la Directora de Desarrollo Cultural Universitario, Martha Beatriz Ramos Tristán; y la coordinadora de la CTDF, Carolina E. Ayala Garza, así como amigos y compañeros.
Reconocimientos a bailarines
- 15 años: Griseleddy Vianey Colunga Ojeda
- 14 años: Juan Alejandro Limón
- 13 años: Citlali Ruiz Zúñiga
- 12 años: Michelle Sinea Iracheta Silva, Rosa Elena Nieto Rojas
- 11 años: Karla Daniela Tovar Hernández, Pavel Medina Ruiz
- 10 años: Sonia Lizeth Reyna Montemayor, José Alejandro Pacheco Sánchez
- 9 años: Kenia Sofía Monsiváis Iracheta
- 8 años: Aldo Alexis Villa Robles, Éder Aldair Aceves Godinez
- 5 años: Héctor Guadalupe Blanco Escobedo
- 3 años: Daniel Delgado Hernández
- Te puede interesar: Organiza UANL XV Encuentro de Estudiantes de Danza Contemporánea
Por: Edmundo Derbez García Fotografía: Efraín Aldama
