Provoca consumismo contaminación textil
Producción excesiva de ropa a nivel mundial repercute directamente en el medio ambiente. Valeria Montemayor, estudiante de Ingeniería en Innovación Sustentable y Energía, propone la moda sustentable para revertir daños severos.
Los precios accesibles, los lanzamientos constantes por temporada y los diseños populares de las marcas de ropa hacen que los clientes quieran comprar cada vez más estos productos.
Sin embargo, este consumismo, que se ha acrecentado en fechas recientes, tiene repercusiones en varias áreas como lo social, económico, cultural y ambiental.

Anteriormente, las empresas de ropa que vendían sus productos lo hacían con base en la calidad, pero cuando se dieron cuenta de que no obtenían las mismas ganancias debido a que el producto duraba más, empezaron a producir ropa pero ahora en cantidad. Y esto genera una cultura desechable en donde las marcas producen más ropa y los clientes compran más y el consumo se dispara”.
Todo esto se debe a que el modelo de consumo actual de la sociedad es: producir, utilizar, reusar y desechar. De hecho, el desperdicio de ropa de toda la población en el mundo es del cinco por ciento, lo que se traduce en 400 billones de dólares de desperdicio.
Producción de ropa y diseños de las marcas
Zara
1,000 millones de prendas al año
Fashion Nova
600 a 900 estilos por semana
Missguided
1,000 diseños por mes
Desgasta ropa al medio ambiente
Un aspecto importante a considerar en el consumo de ropa es la cuestión ambiental, ya que, por ejemplo, el agua que requiere una camiseta de algodón para su elaboración requiere de dos mil 700 litros, que equivale al agua que requiere una persona para tomar en dos años y medio.
A nivel mundial en 2000 se consumían alrededor de 50 billones de unidades de ropa y en 2015 se duplicó a 100 billones.
Asimismo, se contemplan la contaminación de los gases de efecto invernadero y los desechos químicos industriales.
Lo primero porque implica traer ropa de China, por ejemplo, y se traslada primeramente en avión hacia varios países y ahí se utilizan camionetas o camiones para llevar la mercancía a los diferentes destinos.

Y lo segundo debido a que los desechos de la ropa que son tirados en la mayoría de los casos van directo a lagos o ríos, afectando la flora y fauna.
Revisa estas sugerencias antes de comprar tu ropa:
Disminuye el consumo de ropa de ciertos tipos de marcas conocidas como marcas de moda rápida.
Usa o compra ropa de segunda mano que muchas tiendas físicas o en línea venden en buenas condiciones.
Compra ropa hecha en México, ya que el traslado de la mercancía es más corto.
Aplica la económica circular: hacer, usar, reutilizar, rehacer y reciclar.
Si quieres comprar ropa nueva, observa las etiquetas para saber de qué materiales fue hecha; opta por prendas elaboradas con poliéster reciclado, algodón orgánico, entre otros materiales.
Hazte estas preguntas antes de adquirir tus prendas: ¿tengo algo similar en mi clóset?, ¿cuántas veces voy a usar esto?, ¿tiene buena calidad? y ¿en verdad lo necesito?
Valeria Montemayor participó el 4 de junio con su ponencia “La moda sustentable y su importancia”, en el Ciclo de conferencias en línea para promover la sustentabilidad en ambientes universitarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
- No te pierdas de: Buscan reducir emisiones de CO2 con economía circular
Por: Eduardo Rodríguez Palacios