×

25 julio, 2022

Especializa UANL en peritaje en materia social

La Facultad de Trabajo Social de la UANL imparte curso de peritaje social con la finalidad de que especialistas en el área adquieran el conocimiento y el desarrollo de las habilidades necesarias para incursionar como peritos en el ámbito judicial.

Por: Norberto Coronado  

Consciente de que el peritaje en materia social es un diagnóstico que aporta información objetiva obtenida a través de un proceso de investigación que permite al profesional en trabajo social obtener información para determinar los recursos, potencialidades, necesidades y problemáticas útiles para la toma de decisiones de un juez, la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano llevará a cabo el Curso de Peritaje en Trabajo Social en línea.

El objetivo de este curso, que se realizará del 6 de agosto al 3 de septiembre, es lograr que el especialista en trabajo social u otra carrera afín adquiera el conocimiento y el desarrollo de las habilidades necesarias para incursionar como perito en el ámbito judicial.

Especializa UANL en peritaje en materia social
Especializa UANL en peritaje en materia social

La principal finalidad del peritaje social es propiciar el conocimiento particular del que adolece el abogado, así como brindar elementos de análisis que orienten la hermenéutica del derecho, para emitir conceptos, fallos o sentencias, con conocimiento pleno y en consideración de la complejidad de los dilemas humanos”.

Mónica Amalia Herrero Hinojosa

Perito en trabajo social en el Poder Judicial de la Federación del Estado de Nuevo León

Herrero Hinojosa, quien impartirá el curso, mencionó que al tener alumnos de otros estados se analizarán los códigos penales de cada entidad para determinar las condiciones en que está planteado el peritaje aludido.

“El planteamiento del curso es revisar todo el proceso, desde la propuesta de la prueba hasta la admisión de cargo, la elaboración de los dictámenes y la entrega del mismo. Todo el proceso que hay dentro del código de procedimiento”, comentó la especialista.

Agregó que cuando existen alumnos de otras disciplinas se remite a su expertis, pero cuando es egresado de la Facultad de Trabajo Social se comienza a desarrollar el proceso metodológico, las técnicas, instrumentos y herramientas que se utilizan para la elaboración de un dictamen.

Especializa UANL en peritaje en materia social
Especializa UANL en peritaje en materia social

El curso se concluye con la revisión de algunos dictámenes existentes en textos a nivel nacional, revisamos y hacemos aportaciones, lo cual es valioso debido a que en trabajo social no está escrito ningún tipo de dictamen que diga cómo debe ser o qué debe contener el dictamen. Cada dictamen en trabajo social es distinto y quien marca el objetivo es el juez o abogado”.

Mónica Amalia Herrero Hinojosa

Curso en línea

Patricia Vitela Hernández, coordinadora de Vinculación de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, comentó que el curso tendrá una duración de 30 horas de trabajo distribuidas en 5 sesiones en las que se busca que el participante adquiera los conocimientos para realizar peritajes sociales.

Añadió que los temas a desarrollar en el curso son las generalidades de la prueba pericial, el peritaje como medio de prueba, la intervención pericial en México, medidas del perito, los juicios orales en México, el peritaje en trabajo social, el proceso metodológico y la revisión de casos prácticos. 

Peritaje en trabajo social

De acuerdo con la perito en trabajo social en el Poder Judicial del Estado de Nuevo León Mónica Amalia Herrero Hinojosa, los siguientes puntos destacan la importancia del peritaje en el área del trabajo social.

  1. El profesionista de trabajo social puede desempeñarse como perito desde el momento en que posee experiencia laboral, así como los conocimientos teóricos y metodológicos en su ámbito de competencia.
  2. Es la única profesión que estudia no solo al individuo, sino a este en su contexto familiar y/o social, utilizando diversas técnicas y herramientas.
  3. Con su intervención, el trabajador social esclarece hechos, circunstancias o situaciones para que la autoridad judicial pueda tomar decisiones más certeras.
  4. El resultado de esta intervención se plasma en el dictamen pericial, el cual se entrega al juzgado para que su contenido sea considerado por la autoridad judicial al momento de tomar decisiones.
  5. Debido a la importancia que tiene el dictamen pericial en los procesos de impartición de justicia, el trabajador social debe prepararse continuamente, a fin de que elabore un dictamen pericial en el que quede plasmado, claramente, el proceso teórico y metodológico que utilizó, así como su experiencia y conocimiento.
  6. Con esta preparación se garantiza que el trabajador social aporte opiniones profesionales y objetivas en lugar de opiniones personales.

Para mayor información, llamar al teléfono 81 13 40 44 41 o escribir al correo electrónico fts.edcontinua@uanl.mx y/o alessa.alonsogmz@uanl.edu.mx

UANL Líder en robótica
UANL Líder en robótica
Publicidad