Proyecta UANL posgrado en terapia física y readaptación deportiva
La Facultad de Organización Deportiva y la Facultad de Medicina de la UANL ofrecerán la Maestría en Terapia Física y Readaptación Deportiva para atender a atletas de alto rendimiento.
Por: Eduardo Rodríguez Fotografía: Efraín Aldama
El tobillo, la rodilla, el cuello, la región lumbar, el codo, la mano, entre otras, son las principales partes del cuerpo en donde los atletas y los deportistas amateurs sufren lesiones cuando practican algún deporte.
Las lesiones no deben ser un impedimento para que un atleta de alto rendimiento deje de competir.
Ante esta problemática, la UANL proyecta para el 2020 la Maestría en Terapia Física y Readaptación Deportiva, que será un trabajo en conjunto entre la Facultad de Organización Deportiva y la Facultad de Medicina.
Este posgrado pretende cubrir las necesidades que existen actualmente en la recuperación de los atletas. Ya que cuando el médico da de alta al deportista, claro, no tiene dolor o molestia, pero no está al 100 por ciento para regresar de inmediato a la competencia".
“La función del readaptador deportivo es prevenir lesiones y reincorporar al atleta desde que es dado de alta médicamente, hasta llevarlo en óptimas condiciones para que pueda competir nuevamente”, argumentó.
Deportistas amateurs y de alto rendimiento
El plan de estudios estará enfocado a atletas de alto rendimiento y también en los deportistas amateurs.
De acuerdo con datos de la especialista de la UANL, entre 2014 y 2017, en México hubo un incremento de 2.4 a 4.2 millones de gimnasios, polideportivos y equipos privados de futbol.

“Cada vez se está haciendo más común la práctica del deporte como una cuestión de salud, y tal vez la gente no la está llevando a una competencia de alto rendimiento.
“Pero sí hay más maratonistas, por ejemplo, que se preparan muy bien y toman muy en serio sus tiempos para mejorarlos, por lo que ellos también pueden caer en lesiones”, argumentó.
Perfiles
La Maestría en Terapia Física y Readaptación Deportiva está dirigida a:
- Egresados de áreas del deporte
- Ciencias del ejercicio
- Actividad física y deporte
- Terapia física
- Médicos especialistas en rehabilitación y deporte
La duración del posgrado será de dos años y los estudiantes verán materias como anatomía y evaluación funcional, fisiología del deporte, valoración del rendimiento deportivo, modalidades de fisioterapia, entre otras asignaturas.
Participarán más de 15 profesores e investigadores tanto de las facultades de Organización Deportiva y Medicina.
“La maestría será profesionalizante y la mayor parte del tiempo el estudiante estará en constante práctica; es decir, evaluando a diversos atletas para que se enfoquen en las necesidades que ellos requieran para volver a incorporarse a la competencia deportiva”.
Al egresar, el profesionista se podrá incorporar laboralmente en:
- gimnasios
- clínicas de rehabilitación y de terapia física
- centros de alto rendimiento
- clubes deportivos profesionales
El programa académico buscará colocarse en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
También busca crear lazos académicos de doble titulación con la Universidad Western, Illinois.
Así como conseguir acreditar la maestría a través de la Federación Mundial de Entrenamiento Atlético y Terapia (WFATT, por sus siglas en inglés).
Actualmente, en México solo tres instituciones de educación superior ofertan un posgrado orientado a la temática:
- Universidad del Valle de México
- Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades
- Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte
