Aprueban uso de inteligencia artificial en investigación científica
Francisco Hernández Cabrera, investigador de la UANL, señaló que la inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta que facilite algunas tareas en la investigación científica si se definen sus objetivos desde su base de datos.
La inteligencia artificial es una de las tecnologías emergentes que en los últimos años se ha convertido en un tema de debate debido al uso que de ella hacen las distintas áreas del conocimiento y el sector laboral.
Medicina, robótica, atención al cliente, traducción de idiomas y toma de decisiones en los negocios son algunas de las áreas en las que esta tecnología es aplicada y está rodeada de controversia debido a que siempre existe el hipotético escenario en el que los humanos sean reemplazados por las máquinas.
En la conferencia titulada “Sinergia entre la inteligencia artificial y las ciencias biológicas: el futuro de la simbiosis cognitiva”, Francisco Hernández Cabrera expuso los roles que esta tecnología puede desempeñar mediante la adquisición de datos, así como el riesgo que conlleva el ser observados constantemente por los algoritmos que esto crea.

A partir de la adquisición de datos, la inteligencia artificial puede tomar decisiones autónomas y es aquí donde empezamos a pensar en la regulación de estas tecnologías”.
“Si bien facilitan nuestra vida cotidiana y a su vez la vida académica, los negocios, la ciencia, esto también conlleva un costo, al ser permanentemente monitoreados en nuestras actividades, ubicaciones y todo lo que está alrededor de nosotros”, mencionó en el Auditorio “Dr. Reyes Tamez Guerra” de la Unidad B de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Hernández Cabrera, premio de investigación UANL 2002 y 2012, agregó que la calidad de los datos con la que es alimentada esta tecnología es pieza clave para obtener una respuesta que beneficie a todos.

La calidad de los datos es importante ya que hace más sensible el análisis y aumenta la eficiencia del aprendizaje. Tenemos que tomar en cuenta que, para la toma de decisiones, la inteligencia artificial tiene que buscar en toda su base de datos y hacer los ajustes necesarios para dar una respuesta correcta”.
Definir objetivos de la IA
La inteligencia artificial es una herramienta que se encuentra en pleno desarrollo y que puede facilitar algunas tareas en la investigación científica bajo un esquema de sinergia que busca principalmente el desarrollo de la humanidad en su conjunto.
Aunado a la optimización de la información, Francisco Hernández Cabrera afirma que habrá que definir los objetivos del uso de la inteligencia artificial y los campos del conocimiento que se desea abarcar con ella.
Actualmente, en el ramo de la biología, esta tecnología ayuda a la identificación de insectos mediante los patrones que se encuentran en sus texturas, así como en el reconocimiento de aves mediante la frecuencia de onda que genera su canto.
Igualmente, la inteligencia artificial ha servido para sustentar la investigación de predicciones en la mezcla genética, identificando las posibles mutaciones que podrían ocurrir en el ADN, así como el almacenamiento de datos para investigaciones posteriores sobre el tema.
Por: Alejandro Torres Fotografía: José Luis Macías