Apuestan universidades por desarrollos del nopal y cactáceas
La gira académica del estudio de las cactáceas inició en Perú, regreso a Puebla y concluyó en la La Facultad de Agronomía UANL. Las universiades buscan la eficiencia productiva del nopal, los avances del aguamiel y derivados del maguey.
Las cactáceas, en especial el nopal, tienen un presente y un futuro prometedor en el desarrollo científico de sus derivados. Las investigaciones y desarrollos hechos los últimos años sobre estas plantas cada vez más lo confirman.
Esto motivó a un grupo de universidades de Perú y México a iniciar una gira académica, donde participaron organismos de investigación y productores de cactáceas que han desarrollado avances en la búsqueda de la seguridad alimentaria y sostenibilidad agrícola.
La gira inició el 25 de febrero en Perú; continuó el 16 de septiembre en Puebla, y concluirá el 23 de septiembre en la Facultad de Agronomía UANL, en la celebración del Quinto Coloquio de la Red Internacional de Investigación e Innovación de Nopal y Otras Cactáceas (INOCA).

En este coloquio la Facultad de Agronomía reunió a investigadores, académicos y productores de diversos países con el objetivo de intercambiar experiencias y resultados científicos en torno al nopal, maguey y otras cactáceas.
Se presentaron trabajos sobre la eficiencia productiva del nopal y los avances en el aprovechamiento del aguamiel, derivados del maguey; todo esto como parte de una agenda científica orientada a la sostenibilidad.
El encuentro que se realiza el 22 y 23 de septiembre en el Campus de Ciencias Agropecuarias, en Escobedo, incluirá conferencias, mesas de diálogo y presentaciones de proyectos enfocados en los beneficios nutricionales, comerciales y sociales de los cactáceos.
El Director de la Facultad de Agronomía, Carlos Alberto Hernández Martínez, destacó la importancia de que la UANL albergue un evento de carácter internacional porque fortalece la colaboración académica y productiva.
Asimismo, reconoció el esfuerzo conjunto de investigadores y productores de distintas latitudes que han apostado por la innovación de productos derivados del nopal y el maguey, con aplicaciones que van desde la alimentación hasta la industria.

Es un gusto ver el entusiasmo de todos por estos cultivos de gran importancia. Qué más importancia queremos, que están en nuestro laboratorio y en nuestra vida diaria. Es un orgullo recibirlos y saber que todavía hay mucha gente interesada en este tipo de cultivos”.
La Red INOCA, la Facultad de Agronomía y la Universidad Itinerante de Maguey y Tuna, organizadores del evento, subrayaron que este encuentro fortalece la investigación y abre caminos para la vinculación con productores locales e internacionales.
El Quinto Coloquio Internacional de la Red INOCA y la Universidad Itinerante de Maguey y Tuna se consolida como una plataforma académica, que contribuye a la formación de nuevas generaciones que impulsan una agricultura más sustentable y con visión de futuro.
La Universidad Itinerante de Maguey y Tuna 2025 es un organismo que honra el Día Nacional del Nopal con actividades que muestran su riqueza cultural y su relevancia económica, en el que se llevan a cabo conferencias, talleres y exposiciones como parte del evento INOCA.
Instituciones participantes
- Universidad Autónoma de Nuevo León
- Universidad Autónoma de Guadalajara
- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agrícolas (INIFAP)
- Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
- Universidad del Valle de Atemajac
- Universidad de Guanajuato
- Productores del Grupo San Miguel y Grupo Buenatierra, entre otros.
Busca Argentina fortalecer la producción de nopal
Una excelente forma de intentar escalar en un futuro las especies de nopal u otras cactáceas cultivables, incluso en condiciones climáticas no aptas, es desarrollar un banco de germoplasma (semillas, embriones) digitalizados de cada especie.

Este tema es el que presentó la doctora Judith Ochoa, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina), en la conferencia “Sistemas productivos del nopal y otras cactáceas en Argentina”.
En la disertación, realizada el 22 de septiembre en el Coloquio, la investigadora destacó el trabajo de la Facultad de Agronomía UANL en la conservación mediante un banco de germoplasma digitalizado, lo que permite preservar la biodiversidad y fortalecer la producción de nopal en condiciones climáticas extremas.
El germoplasma digitalizado es un banco de información detallada de cada muestra, proveniente del germoplasma físico, el cual sirve para conservar la diversidad genética de especies vegetales, animales o microbianas.
“Nuestros ejemplares pesan de 160 a 180 gramos como máximo y se desarrollan en un clima con veranos por encima de los 35 grados. En la Facultad de Agronomía, trabajamos para preservar este recurso mediante un banco de germoplasma, introducido en 1994 desde la Universidad de Texas A&M, que actualmente estamos digitalizando como parte de una red nacional de colecciones biológicas”, detalló.
La investigadora señaló que, aunque en su país no existe la misma tradición que en México, se han desarrollado proyectos de cultivo y rescate histórico, como la producción de grana cochinilla, la cual fue relevante en los siglos XVIII y XIX, y hoy se busca revalorizar con apoyo de artesanas.
Comentó que las plantaciones argentinas son pequeñas y destinadas principalmente al mercado nacional, con variedades registradas en el Instituto Nacional de Semillas.
Por: Norberto Coronado Fotografía: Carolina Silva