Asegura Solórzano que país avanzará si apoya investigación
El periodista Javier Solórzano destacó que el gobierno mexicano debe seguir invirtiendo en la investigación académica, dentro de la Cátedra de Periodismo “Elena Poniatowska” de la UANL.
Javier Solórzano reflexionó sobre la importancia de valorar el papel que las universidades juegan en la construcción de nuevas realidades.
Como parte de la Cátedra de Periodismo “Elena Poniatowska” de la UANL, Solórzano arrancó la conferencia en el Colegio Civil con el siguiente planteamiento: “Sin el conocimiento no va a haber nuevas realidades”.
Dentro de dicha construcción, afirmó, investigadores, profesores, universidades y alumnos son clave en este proceso. “Es un tema fundamental para el país”, comentó.
Avance científico, avance nacional
El periodista confesó que si pudiese hablar con “ya saben quién”, –el sobrenombre que se utilizó para el presidente Andrés Manuel López Obrador en spots de la campaña electoral de 2018– le enfatizaría mantener el desarrollo para este sector de la educación.

“No baje la guardia de ahí, señor, mantenga un proceso alto en cuanto a la investigación científica, en cuanto a la investigación, en cuanto al desarrollo de las universidades, los presupuestos de las universidades.
País que no hace ciencia, país que no avanza; país que no tiene investigación científica, no avanza”.
Solórzano también destacó el valor de la transparencia dentro de estos cuerpos académicos y ante los casos de corrupción de universidades del país, como La Estafa Maestra, dada a conocer por Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
Afirmó que se coloca en una incertidumbre en el proceso universitario que “no merece estar ahí”, ya que “las universidades no son cotos de poder; son cotos de procesos de enseñanza-aprendizaje”.
Presupuesto para la investigación
El panelista abordó incluso temas económicos. Consideró que es necesario dedicar el Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente a la investigación científica, pues México actualmente le dedica menos del uno por ciento.
La administración pasada, de Enrique Peña Nieto, le dedicó 0.6 por ciento del PIB, aunque la aspiración fuese llegar a un punto completo. Sin embargo, el gobierno actual no ha dicho cuánto se le dedicará, comentó.
Sanjuana Martínez, periodista egresada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y quien actualmente es directora de Notimex, moderó la conferencia e intervino con aportaciones de su propia experiencia en el desarrollo profesional.
Una trayectoria ejemplar
Durante la conferencia, Javier Solórzano narró diversos episodios de éxito periodístico mientras reporteó historias junto a Carmen Aristegui en el programa Círculo Rojo.
Por ejemplo, los abusos sexuales infantiles cometidos por Marcial Maciel, fundador de Los Legionarios de Cristo, dentro de la Iglesia católica.

También recordó cuando entrevistó al Subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y los retos que enfrentó para que se pudiese transmitir la entrevista completa.
En aquel tiempo, comentó el periodista, fue importante colocar al indigenismo en el centro. “Nos obligó hasta a cambiar los libros de texto; meter a los indios, meter a los indígenas”.
Solórzano concluyó la conferencia con un análisis de actos del gobierno actual, al mencionar que muchos actos son inéditos, y la función del periodismo en el país.
Yo creo que en México la verdadera oposición al gobierno es el periodismo”.
Por: Ian Cavazos Fotografía: Daniel Zamora