Atacará incendios CONAFOR con programa integral antifuego
Ante el alto número de incendios forestales, y su impacto en la naturaleza y la sociedad, la CONAFOR presenta en webinar de la UANL un plan ecológico de manejo y cultura del fuego.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en lo que va del 2021, en México se han registrado 6 mil 313 incendios, afectando una superficie de 568 mil 134 hectáreas.
Mientras que en todo el 2020 se contabilizaron 5 mil 582 incendios dañando 299 mil 231 hectáreas.
Ante este panorama, la CONAFOR participó en el seminario web “Incendios forestales: su impacto en la naturaleza y significado para la sociedad” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde habló acerca de la política pública que está impulsando en el país sobre la Visión del Manejo del Fuego.

En esta política estamos orientando la aplicación técnica (manejo), la cultura (percepción) y ecología (beneficio, función y mantenimiento) del fuego. Esta parte es la que nosotros tenemos que entender para mejorar los ecosistemas mejorando el fuego”.
Estadística de incendios forestales
1998
14,257 incendios / 844,791 ha
2011
11,492 incendios / 786,244 ha
2013
10,259 incendios / 404,933 ha
2015
3,566 incendios / 83,804 ha
2016
8,227 incendios / 263,688 ha
2017
8,599 incendios / 676,404 ha
2018
6,786 incendios / 475,463 ha
2019
7,191 incendios / 578,417 ha
2020
5,582 incendios / 299,231 ha
2021
6,313 incendios / 568,134 ha
Importancia de la investigación
De acuerdo con la CONAFOR, en el país se tiene una superficie de 194 millones de hectáreas, de las cuales tres cuartas partes son forestales.
“Somos un país con importante biodiversidad que nos tiene en una situación compleja en el comportamiento de los incendios forestales y manejo de nuestros ecosistemas.
“Es por ello que necesitamos de la investigación y conocimiento de los mismos para tener mayores elementos para la toma de decisiones”, puntualizó Cruz Castañeda.

Otro factor importante en la actualidad es que la superficie arbolada de México ha experimentado modificaciones que se deben a diferentes factores de degradación, los cuales han contribuido a los cambios en los regímenes de fuego. Algunos de ellos son:
- Acumulación y disponibilidad de combustibles.
- Uso inadecuado del fuego.
- Crecimiento urbano en zonas forestales.
- La limitada cultura de la prevención de incendios forestales.
Posibles causas de los incendios
Históricamente, alrededor del 98 por ciento del origen de los siniestros tiene que ver con actividades humanas. Otras de las causas que influyen son:
Actividades ilícitas
Fogatas
Quema de basureros
Residuos de aprovechamiento forestal
Festividades y rituales
Actividades agrícolas
Actividades pecuarias
Fumadores
Cazadores
Naturales
Programa del manejo del fuego
- Impulsar los mecanismos de difusión para fomentar la cultura de la prevención de incendios forestales y el uso responsable del fuego.
- Impulsar el uso de fuego de manera responsable en el sector social.
- Fortalecer las actividades de manejo de combustibles forestales.
- Desarrollar programas estatales, municipales y regionales de quemas prescritas en ecosistemas adaptados al fuego.
El Gerente de Manejo del Fuego en la Comisión Nacional Forestal, Eduardo Cruz Castañeda, concluyó que la planeación estratégica en materia de prevención de incendios forestales debe basarse en un análisis integral desde la perspectiva social, ambiental, económica y legal, identificando las necesidades o requerimientos a niveles estatales, municipales y federales.

Al final de la charla, el Rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera, le entregó un reconocimiento de manera virtual a Cruz Castañeda por haber participado en el seminario web “Incendios forestales: su impacto en la naturaleza y significado para la sociedad”.
- Te puede interesar: Recomienda UANL coníferas para reforestar el Parque Cumbres
Por: Eduardo Rodríguez Palacios