Buscan prevenir el cáncer mediante probabilidades matemáticas
El doctor en ciencia Naín de la Cruz Ángeles presentó en conferencia un estudio matemático del comportamiento celular cuyos resultados podrían ayudar a prevenir el cáncer.
Con el objetivo de presentar el análisis matemático de una red celular poco explorada en México con posibles aplicaciones contra el cáncer, el Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León llevó a cabo la conferencia “Estudio del comportamiento estocástico de la vía p53”.

La ponencia estuvo encabezada por Naín de la Cruz Ángeles, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Unidad Monterrey, ubicado en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León.
De acuerdo con el experto, una vía de señalización celular es una cadena de procesos bioquímicos mediante los cuales una célula responde a señales externas. La vía p53 es un regulador en la respuesta al daño en el ADN mediante el control de procesos como el arresto del ciclo celular, la reparación del ADN y la apoptosis o muerte celular programada.

“Ahorita lo que estamos intentando hacer es tratar de identificar qué elementos son más significativos dentro del comportamiento de la vía p53”, comentó De la Cruz.
Desde su laboratorio, exploran con simulaciones la respuesta de los elementos que participan en la vía p53, mediante la teoría de la información, para, en un futuro, al conocer la interacción, pensar en su aplicación en la prevención del cáncer.
Los principales ejes de trabajo que explora son:
- Introducir los mecanismos moleculares que regulan la vía p53.
- Explicar el papel de p53 en la respuesta al daño en el ADN.
- Presentar un enfoque de modelado matemático para estudiar esta vía.
- Mostrar resultados preliminares obtenidos mediante simulaciones.
Pese a que el coordinador del Instituto de Biotecnología, Luis Jesús Galán Wong, nombró el estudio del p53 como uno de los descubrimientos más importantes de biología molecular, De la Cruz comentó que México debe explorar más esa alternativa.

“Hace falta más investigación en México. En el resto del mundo sí se enfocan mucho en esta vía. Aquí hace falta una mayor interacción entre la parte teórica y la parte práctica”, externó el experto.
Invita a trabajar con equipo interdisciplinario
Puesto a que su formación académica está alejada de la biología, De la Cruz Ángeles nunca pensó que estaría involucrado en un proyecto del Cinvestav con un equipo compuesto por físicos, biólogos y matemáticos.
“Yo estaba más enfocado en cosas de control, porque es mi formación académica, y no se me ocurría que podía haber una aplicación de cosas de control en el área biológica, cuando es una disciplina que está muy relacionada con la terminología de control. Hay que estar más abiertos a introducirnos a campos diferentes”, afirmó.
Comentó además que es importante que desde la facultad los jóvenes aprendan a involucrarse en proyectos y equipos de trabajo interdisciplinarios, que abran su panorama y exploren nuevas formas de investigación.

“Desde la etapa de la licenciatura debería haber una interacción interdisciplinaria porque generalmente hay una tendencia a enfocarnos en nuestras áreas de estudio, pero cuando ya queremos resolver problemas reales, eso no funciona. La parte de la interacción es vital en la investigación”, añadió el investigador.
Naín de la Cruz Ángeles
Líneas de investigación
Modelado matemático y control matemático.
Estudios
* Ingeniería en Mecatrónica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
* Maestría en Ingeniería Física Industrial en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL.
* Doctorado en Ciencias con orientación en matemáticas y especialidad en control automático en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL.
Por: Fabiola Capetillo Fotografía: Carolina Silva