×

30 noviembre, 2023

Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes

El expediente elaborado con el proyecto PRONACES de la UANL propociona información sobre la atención médica y psicológica de los migrantes y sus creadores pretenden involucrar al Gobierno del Estado para que lo oficialice como política pública.

Buscar que el proyecto PRONACES: Expediente digital de salud migrante se convierta en un programa o una política pública es el objetivo que investigadoras de la Universidad Autónoma de Nuevo León quieren concretar en los próximos años.

Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes
Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes

Durante la presentación de los “Resultados sobre el expediente digital de salud migrante, las buenas prácticas en la atención de la salud, las series cartográficas y el observatorio de migración”, el 29 de noviembre, especialistas en la materia argumentaron que con la llegada de los migrantes a la entidad y las enfermedades que los aquejan, poco a poco esto comienza a convertirse en un problema de salud pública.

“Se está atendiendo uno de los problemas más complejos con los que actualmente estamos tratando como sociedad. Se busca atender al migrante desfavorecido que se encuentra en las peores condiciones, porque tienen problemas de salud, de casa, pobreza y de inseguridad”, recalcó María Elena Ramos Tovar.

Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes
Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes

Ha sido un trabajo arduo y es importante convencer que el proyecto tiene una pertinencia para poder desarrollar y promover una política pública”.

María Elena Ramos Tovar

Investigadora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL

El proyecto comenzó en 2022 con el financiamiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), pero los recursos económicos otorgados para este trabajo de investigación terminarán el próximo año.

“Para el 2024 buscamos recursos externos para mantenerlo. La idea es que el Gobierno de Nuevo León también se involucre en esta labor”, señaló.

Retos del proyecto

Durante la recolección de datos, uno de los retos a los que se enfrentaron los científicos de la UANL es que los albergues o casas que reciben a los migrantes no cuentan con médicos permanentes.

Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes
Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes

“Es complicado conseguir médicos, porque los que están consolidados ya tienen su trabajo estable o sus propios consultorios y cuando buscamos apoyo de pasantes o de servicio social en el área de medicina, el Conahcyt nos pide como requisito su cédula profesional, no pueden ser pasantes”, detalló Ramos Tovar.

El Expediente Digital de Salud Migrante (EDSM) es una herramienta tecnológica diseñada para proporcionar información sobre la atención médica (asistencia primaria de la salud) y salud psicosocial de las personas migrantes en su tránsito por el noreste de México (Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León) y la región del Valle de Texas.

Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes
Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes

La premisa sobre la que surge el proyecto es la necesidad de documentar de manera eficiente y clara la atención que reciben los migrantes en su paso por México. Es un mecanismo digital en donde nosotros recolectamos información de los médicos que atienden en los albergues a donde llegan los migrantes y que esta sirva para una mejor atención de calidad”.

María Elena Ramos Tovar

En el proyecto PRONACES Derecho y acceso a la salud de los migrantes: Trayectorias de atención a la salud de personas en movilidad por ciudades del noreste de México y la región del Valle de Texas colaboran alrededor de 20 instituciones y organizaciones.

Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes
Buscan que Nuevo León adopte expediente digital de salud de migrantes

Modelo de atención del EDSM

  1. Instituciones: ofrece datos sobre asistencia médica otorgada (reporte para informes).
  2. Médico general: proporciona datos intercambiables sobre la salud de personas migrantes (asistencia primaria a la salud).
  3. Trabajador social: permite generar un expediente psico-social de las personas migrantes (gestión e intervención social).

Utilidad del EDSM

  1. Se ha demostrado que los expedientes médicos electrónicos mejoran la calidad, seguridad y la eficacia de la asistencia sanitaria.
  2. Facilita a los proveedores el acceso y el intercambio de información sobre los pacientes.
  3. Bajo una perspectiva de derechos humanos permite a las personas migrantes el acceso a su historial médico.
  4. Garantiza la confidencialidad y seguridad de la información de los pacientes.

Expedientes médicos por albergue

El registro inició en julio de 2020 hasta noviembre de 2023 y se han recolectado más de 1 mil 810 expedientes médicos en las ciudades de Monterrey, Saltillo y Reynosa.

La edad promedio de las personas atendidas fue de 28 años. Sin embargo, un número importante de las personas que recibieron atención médica son menores de edad.

704 de Casa INDI
413 de Casa Nuestra Señora de Guadalupe (Reynosa)
361 de Casa Monarca
191 de Casa Nicolás
139 de Albergue Saltillo
2 de Cáritas de Monterrey

Características demográficas

55% mujeres
42% hombres
3% LGBT

Países

30.9%

Venezuela

26.6%

Honduras

7.1%

Guatemala

6.4%

Haití

Principales padecimientos

52%

Hipertensión

36%

Diabetes

6%

Alergias

4%

Convulsiones

1%

Neumonía

La salud mental de la población migrante es sensible

Nivel ansiedad

34%

Grave

25.8%

Moderada

23.7%

Leve

16.5%

Normal

Nivel depresión

33%

Normal

26.3%

Grave

22%

Leve

18.6%

Moderada

Por: Eduardo Rodríguez   Fotografía: Ricardo Rodríguez