Celebra 35 aniversario Centro de Idiomas de Filosofía y Letras
Desde su creación el 8 de febrero de 1990, el centro ha difundido la cultura y la convivencia en los estudiantes y en la sociedad a partir de la enseñanza de idiomas.
La Universidad Autónoma de Nuevo León tiene en el Centro de Idiomas y Certificación de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Filosofía y Letras un sólido pilar de la enseñanza, pues desde hace 35 años brinda un servicio de calidad en el noreste del país en el aprendizaje de idiomas.

Además de enfocarse en el aprendizaje de lenguas extranjeras, el centro ofrece a la comunidad universitaria y público en general la preparación para el examen de certificación del dominio de la lengua inglesa TOEFL, además de exámenes de certificación de otros idiomas y de ubicación para los diferentes idiomas que imparte.
Para la UANL es de suma importancia contar con este tipo de servicios para la comunidad en general, señaló Francisco Javier Treviño Rodríguez, director de la facultad, agregando que el instituto abarca el mayor número de alumnos que buscan adquirir un segundo idioma en Nuevo León.

Es muy importante ser los pioneros en este tipo de aprendizajes y ser considerados tanto por nuestros alumnos como por la población en general, de tal forma que actualmente contamos con una población de alrededor de 5 mil 800 alumnos en total”.
Por su parte, Luisa Muñoz Cantú, Secretaria del centro, destacó las ventajas de estudiar una lengua extranjera.
Asistir a los cursos de idiomas desarrolla la competencia comunicativa de los estudiantes, ya que el estudio cubre aspectos como la comprensión lectora y auditiva, la gramática y la expresión oral y escrita, así como los procesos pragmáticos y socioculturales de la lengua mediante una continua interacción comunicativa”.
El inglés fue la primera lengua que dio sustento al centro, pero pronto se sumó el francés. Se acaba de incorporar el coreano y busca implementarse la enseñanza del español a extranjeros.

El Centro de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL ofrece ocho programas que incluyen las siguientes lenguas:
- alemán
- chino mandarín
- coreano
- francés
- inglés
- italiano
- japonés
- portugués

Cada curso tiene una duración de una hora y media y están dirigidos a personas que hayan cumplido los 15 años. Las clases se imparten de lunes a viernes, aunque también existen los cursos sabatinos.
Todos tienen un lugar
Guillermo Mikael Muñoz Miramontes, estudiante de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Enseñanza y Traducción del Inglés, decidió ingresar al Centro de Idiomas debido a que le agradó la oferta académica, los precios accesibles y la disponibilidad de horario, por lo que ahora cursa el tercer nivel de chino mandarín.

Me inscribí aquí por la gran variedad de idiomas, porque hay muy buenos maestros y puedes escoger los horarios que más se te acomodan. Voy en el tercer nivel, por lo que ya llevo un año y medio tomando los cursos de chino mandarín y me han servido mucho para mi futuro laboral”.
Marian Lucía Alemán Gómez, estudiante de derecho en la Facultad de Derecho y Criminología, ha encontrado en el centro su mejor herramienta para competir en el mercado laboral ya que su profesión exige la adquisición de un tercer idioma.

A mí me ha ayudado mucho consumir contenido en otro idioma. Me está sirviendo mucho en el ámbito laboral porque me permite tener una visión más amplia de la carrera”.
Para Melisa Támez Yáñez, estudiante de quinto semestre de la Facultad de Contaduría Pública y Administración, la adquisición de un segundo idioma, el francés, le permitió irse de intercambio profesional a Disney.

Sin duda alguna adquirir otro idioma te ayuda a romper barreras y distancias. Uno va complementando y apoyándose con los conocimientos que te dan en la carrera y los nuevos aprendizajes con otro idioma”.
Para mayor información de la oferta de cursos del Centro de Idiomas y Certificación de Lenguas Extranjeras favor de ingresar a la siguiente página https://filosofia.uanl.mx/secretaria-del-centro-de-idiomas-y-certificacion-de-lenguas-extranjeras/

Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Roberto Castañón y Ricardo Rodríguez