Celebra Santaolalla a la Física en la UANL
Los jóvenes que durante años vieron al doctor Javier Santaolalla a través de la pantalla de una computadora por medio de sus canales de YouTube, coincidieron con él en un espacio académico gracias al trabajo de la Asociación de Estudiantes de Física.
“¿No hay mucho nerd por acá cierto?”, así saludó el científico español Javier Santaolalla a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes lo esperaban ansiosos para escuchar su ponencia “Mi medio bosón”.

En la conferencia se habló de partículas subatómicas, la ley de la gravedad, la ley de la relatividad, del gran colisionador de hadrones, de física fundamental, de gravedad, agujeros negros, cuántica y otros conceptos que se pudieron explicar con dinámicas en las que participaron los estudiantes.
Cuando el doctor en Física de Partículas entró al auditorio de FACPYA fue recibido como un rock star: entre gritos eufóricos y manos estiradas para saludarlo; aunque reconoció no esperar tal recibimiento. Para los universitarios Santaolalla es un investigador que los inspira en sus metas académicas.
Así lo expresó al micrófono Mateo Carreón, un adolescente de 15 años que cursa la secundaria y que se encontraba entre la audiencia junto con estudiantes de Física, Química, Matemáticas, Medicina e Ingeniería, “eres uno de los divulgadores científicos que eres motivación de muchos”.
Comparte su amor por la ciencia
Santaolalla Camino dedica su tiempo a la divulgación científica desde hace ocho años, porque considera que es una tarea fundamental de los investigadores. Y hacerlo no es cosa fácil.
Compartir el conocimiento científico hacia públicos tan diversos y, aún mejor, hacerlo de manera lúdica es una tarea que pocos divulgadores pueden realizar. Julieta Fierro, astrónoma mexicana, destaca por ejercicios similares.

Bienvenidos a la singularidad del espacio y tiempo, donde celebramos la Ley de Newton y festejamos la relatividad; hoy vamos a hablar de física. Hay mucho amor a la ciencia por celebrar. Hablaré de mi primer amor, que fueron las partículas subatómicas, un amor que me ha acompañado toda mi vida”.
El científico, reconocido mundialmente por participar en el descubrimiento del bosón de Higgs o la llamada por algunos como “la partícula de dios”, utilizó muchas analogías y metáforas para explicar de manera sencilla la ciencia.

“La mente del ser humano es poderosa. Te puedes olvidar de pagar tu tarjeta de crédito pero no de la primera vez que diste un beso. Cierren los ojos y recuerden su primer beso, bueno ese sentimiento que experimentaron en su primer beso, es el mismo sentimiento de descubrir algo. Es muy parecido al amor, eres la única persona que sabe algo y se siente único y especial”, ejemplificó.
Compartió que hasta los 21 años no sabía qué quería hacer, pero fue hasta que leyó el libro La historia del tiempo de Stephen Hawking que descubrió su vocación; cuando por primera vez sabe de la expansión del universo, del Big Bang, cuántica y agujeros negros.

Un mundo nuevo se abrió ante mis ojos. Ahí supe que quería ser científico y luego conocí las siglas CERN, supe que había un laboratorio de física, que se podían colisionar partículas para recrear el origen del Universo. Es más, leí que se pretendía crear una partícula para explicar el origen de la masa.
“Y yo quería participar de eso. Quería que mi vida fuera en esa dirección, debía estudiar una carrera orientada en eso. Me enamoré de las partículas. Me puse a estudiar para estar a la altura de un proyecto así. Pude estar en el gran colisionador de hadrones y fue el 4 de julio de 2012 que se logró encontrar esta partícula, el bosón de Higgs”, recordó.
Durante la conferencia, que duró poco más de una hora, explicó cómo se dio este descubrimiento y de cómo funciona el acelerador de partículas. Es una gigante máquina que se creó parar generar partículas con el objetivo de entender el universo. Cerca de 10 mil personas trabajan en ese laboratorio.

Además, habló de los agujeros negros, explicó cómo funciona la gravedad en ellos y del hecho que nadie sabe qué hay dentro de ellos. También del Big Bang, donde surge todo el Universo. Y de las muchas interrogantes que aún no han podido resolverse de ambos.
Previo a la charla, el Rector Santos Guzmán López sostuvo un encuentro con el doctor Javier Santaolalla; lo acompañó el Director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), Atilano Martínez Huerta, y el Presidente de la Asociación de Estudiantes de Física, Gerardo Gámez Romero.

- Te puede interesar: El Telescopio Espacial James Webb: un hito en el estudio del universo
Por: Esperanza Armendáriz Fotografía: Ricardo Rodríguez