Charlan sobre integración de la ingeniería en el área médica
En el último día de actividades del Inc Mty, la UANL fue sede de un evento en que quedó patente la influencia de la ciencia en el desarrollo de los estudios sobre la salud.
En el marco del festival IncMty, se llevó a cabo la conferencia “Innovación biomédica” en el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes (CEIIDA), Campus Mederos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
En el evento se abordó la importancia de la convergencia de la ingeniería y la medicina para eficientizar la detección de variables fisiológicas, mostrando el papel fundamental de la tecnología en la atención médica.
La Licenciatura en Ingeniería Biomédica fue un punto central en la discusión. Este programa, creado en agosto de 2018, es el único en México que permite a sus estudiantes acceder a un hospital desde el primer semestre y nació gracias a la colaboración entre la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) y la Facultad de Medicina (FACMED) de la UANL.

Actualmente, cuenta con 550 alumnos inscritos y ha generado dos generaciones de egresados. Además, ofrece una opción de doble título con Grenoble, Francia, permitiendo continuar estudios en nanomedicina o ingeniería biomédica a nivel maestría.
El plan de estudios de esta licenciatura está orientado a tres áreas principales: ingeniería clínica, neuroingeniería e ingeniería de tejidos. Las investigaciones en estas disciplinas siguen un riguroso método científico, iniciando con la identificación del problema, el planteamiento de soluciones experimentales o numéricas y el análisis de resultados mediante estadísticas y algoritmos evolutivos.
Innovaciones en la medicina
Durante la conferencia, Norma Patricia Puente Ramírez, coordinadora general académica de Mecatrónica y Biomédica de la FIME, presentó algunos proyectos destacados en desarrollo, tales como la caracterización electromagnética de la cavidad ocular, la caracterización óptica de la piel y el diagnóstico temprano de la espina bífida en las primeras semanas de gestación.

Este programa es muy especial porque está sostenido por dos facultades de la Universidad, siendo único al contar con el apoyo de dos facultades y un hospital”.
Además, destacó que todos los egresados deben desarrollar un proyecto para titularse, garantizando que los conocimientos adquiridos en el aula se lleven a la práctica.
De acuerdo con la también presidenta de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, eventos como este ponen de manifieso la relevancia de programas educativos que fomentan la integración de la ingeniería y la salud, contribuyendo al avance de la detección temprana y tratamiento de enfermedades a través de la innovación.
Por: Keren Meza