¿Cómo proteger una invención?
La Coordinación de Propiedad Industrial del CIETT es la encargada de apoyar a los inventores y diseñadores de la Máxima Casa de Estudios estatal en el proceso para la obtención de un título, sea de patente o registro de modelo de utilidad o diseño industrial.
Desde hace dos décadas, la Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con el Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología (CIETT) en el Campus Mederos, con el propósito de proteger la creatividad e innovación de la comunidad universitaria e impulsar el sector productivo y el desarrollo económico de la entidad.

La propiedad industrial es un derecho que otorga el estado para la explotación de una figura en que se crea una situación jurídica, la cual solo puede ser utilizada y/o explotada con la autorización del titular, durante un plazo de tiempo concreto.
Protege a las patentes de invención, los modelos de utilidad, los diseños industriales, los esquemas de trazado de circuitos integrados, los signos distintivos, las indicaciones geográficas, entre otras figuras de protección.
Luis Leal Flores, coordinador de esta área, explicó que la dependencia se rige bajo el Sistema de Propiedad Industrial y Transferencia de Tecnología de la Universidad.

El proceso inicia con la concepción de la investigación”, detalló Leal Flores, “es fundamental que podamos generar investigaciones que se encuentren vinculadas a necesidades reales del mercado o la sociedad”.
En la página web del CIETT, investigadores y estudiantes deben realizar una declaración de la invención a través de un formulario.
Posteriormente se lleva a cabo una evaluación técnica del conocimiento que hay que proteger, la cual se refiere principalmente que se cumplan los criterios de protección que pueden ser la actividad inventiva, la novedad o la aplicación industrial.
Aunado a esto se requiere un análisis de factibilidad de comercialización o las oportunidades de mercado que puede tener la invención o el desarrollo.
Una vez que seleccionamos la figura de protección más adecuada para el conocimiento que se está generando, procedemos a hacer el registro y el trámite, en donde el CIETT apoya de manera gratuita a todos los investigadores y a la comunidad universitaria”.
Ya que el proceso entra al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el CIETT se da a la tarea de iniciar un proceso de búsqueda de oportunidades de comercialización para que la tecnología sea adoptada y adaptada al mercado.

Leal Flores añadió que el 40 por ciento de las utilidades que se generen a partir de la comercialización del desarrollo es para el inventor, el 20 por ciento es para el departamento al que pertenece y el 40 por ciento para la Universidad.
“Todo esto nos permite generar una bolsa que puede estarse reinvirtiendo para futuros proyectos de desarrollo tecnológico y obviamente las actividades de protección y aseguramiento de la propiedad intelectual”, concluyó.
INVENCIONES

Patente
Protege un proceso, un producto, un uso o un segundo uso y se tiene que cumplir con el criterio de actividad inventiva, novedad y aplicación industrial.
Modelo de utilidad
Protege aparatos, herramientas, utensilios que mediante la disposición de sus elementos permita tener una función mejorada.
Diseño industrial
Protege el contorno, figuras, ornamentación, texturas, productos o dibujos industriales que puedan ser aplicados a productos.

- No te pierdas de: Impulsa UANL invenciones con impacto social
Por: Marco Córdova Fotografía: Prensa UANL
Video: Alan Villarreal y Román Medina

