Comparten experiencias en programa de doble titulación de la FIC
Tres egresados del programa entre la Facultad de Ingeniería Civil y la Nagaoka University of Technology brindaron el 13 de agosto sus testimonios en la conferencia “Castores nipones".
Con el deseo de inspirar a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) a ingresar al programa de doble titulación entre la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Nagaoka University of Technology (NUT), se llevó a cabo la conferencia “Castores nipones: la experiencia internacional como egresados del programa de doble titulación FIC-NUT”.
Estudiantes de primero y segundo semestre de la carrera en Ingeniería Civil se congregaron en la Sala de Usos Múltiples de la facultad para conocer los testimonios de David Galicia García, Carlos Liñán Panting y Julio Cuevas Sandoval, quienes egresaron de dicho programa binacional.

Integrante de la cuarta generación de egresados, Carlos Liñán Panting compartió su experiencia tanto académica en la NUT como laboral en la compañía japonesa Shimizu Corporation, donde colabora en la actualidad.
Durante su intervención, mencionó que la oportunidad de estudiar en Japón le abrió las puertas laborales en ese país. Agregó que su profesión incluye una serie de retos tecnológicos, los cuales en el país nipón se estudian para cumplirse de una manera óptima.
Este programa de doble titulación me dio la oportunidad de trabajar profesionalmente en Japón y en México con la posibilidad de dominar el japonés y profesionalizarme a través de los retos tecnológicos que incluye la ingeniería. Al inicio fue complicado, pero todo es cuestión de aplicarse”.
El programa de doble titulación FIC-NUT (Japón) para ingeniería civil consta de una duración de cinco años. El estudiante sustentante cursa tres años en la UANL, donde, además de cursar sus materias, aprende el idioma japonés. Posterior a eso, termina su ingeniería en la NUT.
Un programa estratégico
Julio Cuevas Sandoval, integrante de la decimocuarta generación del programa, indicó que este modelo de estudio les da a los estudiantes la oportunidad de estudiar en el extranjero sin que el proceso se convierta en burocrático y cansado en el apartado económico.
Al finalizar la preparatoria sabía que quería irme de intercambio. Intenté hacerlo por mi cuenta, pero no pude por cuestión de recursos. Me enteré de este programa y en la actualidad considero que esta es una oportunidad única que te da una libertad burocrática y financiera. Si tienen interés de vivir esta experiencia, les recomiendo a todos aplicar para este programa”.
Por su parte, David Galicia García, egresado de la tercera generación de este programa, compartió que su experiencia de estudiar en Japón le abrió el panorama y fue una oportunidad clave para laborar en el país asiático.
Estudiar en Japón puede tener sus complicaciones, una de ellas es el idioma, pero es algo a lo que tienes que dedicarle tiempo para superarlo. A su vez, tiene muchas satisfacciones, como visualizar la ciudad y ampliar tu panorama en el plano internacional”.

Al término de la ponencia, estudiantes, profesores y padres de familia participaron en una dinámica de preguntas y respuestas.
Por: Alejandro Torres Fotografía: Carolina Silva