×

14 marzo, 2025

Comparten visiones sobre la educación a distancia en Latinoamérica

Patricia Ávila y Azael Bazaldúa conversaron sobre la tradición de la educación no presencial en la región, así como la receptividad de la sociedad de este modelo de enseñanza.

Durante el Seminario internacional: Retos de la educación no presencial en América Latina y El Caribe, celebrado en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Patricia Ávila Muñoz y Azael Bartolomé Bazaldúa Alcalá compartieron su visión sobre la importancia y el desarrollo de la educación a distancia en la región.

Ávila Muñoz, representante de Espacio Común Multimodal Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior, mencionó que el encuentro surgió a partir de un proyecto de investigación para recuperar experiencias en la región sobre este modelo educativo

Analizan retos de educación a distancia en Latinoamérica y Caribe
Analizan retos de educación a distancia en Latinoamérica y Caribe

El proyecto es el resultado del trabajo colaborativo y colegiado de diferentes organismos especializados en educación a distancia, junto con universidades comprometidas con la generación de conocimiento”.

Patricia Ávila Muñoz

Representante de Espacio Común Multimodal Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior

Uno de los temas clave abordados en la ponencia fue la percepción errónea de que la educación a distancia es un fenómeno reciente impulsado por la pandemia, por lo que la especialista destacó que esta modalidad tiene raíces históricas profundas, con antecedentes que van desde los cursos por correspondencia hasta la creación de la Open University en Inglaterra, una de las primeras en desarrollar programas de grado con este enfoque.

Comparten visiones sobre la educación a distancia en Latinoamérica
Comparten visiones sobre la educación a distancia en Latinoamérica

En América Latina, universidades como la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la UANL han sido pioneras en la implementación de modelos flexibles adaptados a las necesidades de los estudiantes.

La educación a distancia tiene más de 45 años de historia formal en la región y este modelo ha evolucionado gracias a la incorporación de diversas herramientas tecnológicas, desde materiales impresos y audiovisuales hasta plataformas digitales y educación en línea. La pandemia no creó la educación a distancia, sino que evidenció la necesidad de contar con modelos estructurados y metodologías adecuadas para su implementación”.

Patricia Ávila Muñoz

Respecto a los desafíos actuales, Ávila Muñoz señaló que uno de los principales retos es el reconocimiento y la legitimación de la educación a distancia como una alternativa de calidad equivalente a la educación presencial. También destacó la relevancia del diseño instruccional y la preparación docente como factores clave para garantizar el éxito de estos programas.

Educación a distancia y sociedad

La Preparatoria 9 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) tuvo una destacada participación en el seminario, con la representación de Azael Bartolomé Basaldúa Alcalá, responsable del Departamento de Informática y Coordinador de Educación Digital de la dependencia y quien fungió como relator en el evento.

En su intervención, destacó la importancia de la vinculación entre la educación a distancia y la sociedad, así como la evolución de la enseñanza digital desde la pandemia de 2019 hasta la actualidad.

Comparten visiones sobre la educación a distancia en Latinoamérica
Comparten visiones sobre la educación a distancia en Latinoamérica

Desde la pandemia, la educación digital ha crecido a pasos agigantados y ha demostrado ser una herramienta crucial para la formación académica. Sin embargo, el reto ahora es garantizar su pertinencia en un mundo en constante cambio”.

Azael Bartolomé Basaldúa Alcalá

Responsable del Departamento de Informática y Coordinador de Educación Digital de la Preparatoria 9

Durante el seminario, se abordaron temas clave como los desafíos de la educación no presencial en América Latina, la Universidad para Adultos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el papel de la educación virtual en la actualidad.

También se discutió la importancia de la conexión emocional en la enseñanza a distancia, un aspecto que suele perderse en comparación con la educación presencial.

Es fundamental preguntarnos cómo podemos transmitir emociones y mantener la motivación de los estudiantes a través de plataformas digitales. El punto está en diseñar experiencias educativas interactivas y dinámicas que logren captar su atención y compromiso”.

Azael Bartolomé Basaldúa Alcalá

Basaldúa Alcalá resaltó la importancia de estos espacios de diálogo para compartir experiencias y buenas prácticas en educación digital. Asimismo, mencionó que la Preparatoria 9 ha mantenido y fortalecido muchas de las estrategias digitales implementadas durante la pandemia, adaptándolas a los nuevos desafíos educativos.

Analizan retos de educación a distancia en Latinoamérica y Caribe
Analizan retos de educación a distancia en Latinoamérica y Caribe

“Este tipo de eventos nos permite conocer cómo trabajan otras universidades en México y América Latina y nos da la oportunidad de mejorar nuestras propias estrategias. En nuestra preparatoria, seguimos aplicando los aprendizajes adquiridos durante la pandemia y buscamos innovar constantemente en el ámbito digital”, puntualizó.

De la misma forma, agradeció el respaldo de la Dirección de Educación Digital de la UANL y de la directora de la Preparatoria 9, Claudia García Dueñas, quien ha impulsado la innovación digital en la institución.

Nos llevamos ideas y propuestas que esperamos aplicar en nuestra preparatoria lo antes posible. La educación a distancia es una realidad que llegó para quedarse y nuestro compromiso es seguir mejorándola”.

Claudia García Dueñas

Directora de la Preparatoria 9

Por: Norberto Coronado   Fotografía: Roberto Castañón