Cuidado con los datos personales
Se llevaron a cabo las Jornadas Universitarias por la Transparencia en el Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología UANL, en donde se fomentó la cultura de la transparencia y evitar la desinformación.
¿Alguna vez has recibido y compartido algún meme sobre algún compañero, ya sea del ámbito laboral o de la escuela? Podrías estar cometiendo un delito contra la intimidad de la persona, como quedó establecido en la conferencia “El uso correcto de los datos en el ámbito laboral”, dictada por Sergio Sánchez Trejo.

El evento se realizó el 18 de septiembre en el auditorio de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología (FACDYC) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y formó parte de las actividades de la Jornada Universitaria por la Transparencia impartidas el 17 y 18 de septiembre.
Las Jornadas Universitarias por la Transparencia es un espacio enfocado en promover la concientización sobre la importancia de evitar la desinformación y fomentar el uso de medios oficiales para mantenerse informados.
La conferencia de Sánchez Trejo tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de la cultura de la transparencia y la protección de la información. Por lo cual, el conferencista hizo uso de distintos ejemplos de delitos en los que puede incurrir hasta el más despistado.
Al evento acudió el Coordinador de la FACDYC, David Castillo Martínez, quien el 17 de septiembre asistió a la inauguración de las jornadas en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías.

“Este tipo de ejercicios buscan generar debates que abran y entusiasmen a nuestros alumnos. Espero que esta experiencia sea de una inspiración renovada para promover la cultura del respeto a los datos personales, atendiendo a los valores personales e individuales que difunde nuestra Universidad”, señaló Castillo Martínez durante su intervención.
Información sensible y confidencial
¿Qué es un dato personal?
Cualquier información concerniente a una persona que la hace identificada o identificable ante los demás; la cual no es accesible a otras personas sin el consentimiento de su titular.
El correcto uso de los datos
En el ámbito profesional interactuamos constantemente con el intercambio de información, señaló Sánchez Trejo, enfatizando que en la mayoría de las ocasiones otorgamos esos datos sin pensar en el impacto de esa información.

“Y a todo esto ¿Qué leyes nos protegen o garantizan que esos datos no irán a parar a sitios distintos? Desde 1948 existe la ‘Declaración Universal de derechos humanos’. Además, nuestra Constitución actual lo contempla en el artículo 16 constitucional. Sin embargo, no existía una ley intermedia que nos garantizara el uso correcto de estos datos”, indicó Sánchez Trejo.
Ciberdelitos
- Delito de robo de identidad: multas de 2,569 pesos a 36,204,800 pesos, además de la indemnización económica por los daños y perjuicios.
- Delito de robo de identidad: multas de 2,569 pesos a 36,204,800 pesos, además de la indemnización económica por los daños y perjuicios.
- Delito contra la intimidad personal (Ley Olimpia): Implementación de medidas de seguridad técnicas y físicas. Daños a la reputación y operacionales; separación del cargo.
- Phishing, grooming
- Hacking

La charla transcurrió entre una serie de conceptos y casos hipotéticos. Se aludió al ‘Caso Coldplay’, el más conocido de los últimos meses, donde una persona fue exhibida en público sin su consentimiento, y le acarreó problemáticas personales.
“Algunos de ustedes conocen información de algún cliente, según el trabajo. Hay que tener mucho cuidado con los datos que manejamos como trabajadores, pero también con la información que otorgamos como clientes”, advirtió.
Sánchez Trejo mencionó cuáles datos personales son los más delicados dentro de las esferas de lo sensible y confidencial, los cuales pueden dar origen a discriminación o conlleven un riesgo grave para el individuo.
Entre ellos, mencionó el origen racial o étnico; estado de salud pasado, presente o futuro; datos genéticos o biométricos; creencias religiosas, filosóficas o morales; opiniones políticas; y preferencia sexual.

Las organizaciones tienen la obligación de proteger la información de sus usuarios en sistemas físicos y electrónicos, los cuales deberán de contar con las más estrictas medidas de seguridad para evitar intromisiones o vulneraciones por parte de terceras personas”.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Carolina Silva, Ricardo Rodríguez y Marcus Morales