×

20 noviembre, 2024

Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad

La Secretaria de Igualdad e Inclusión, Ludivina Cantú, instó a la comunidad universitaria a contribuir en la protección de mujeres y niñas en el colegio realizado en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En cumplimiento de su visión de ser una instancia rectora y promotora de las políticas de género, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) llevó a cabo el segundo coloquio En busca de la igualdad de género: diálogos sobre la eliminación de las violencias contra las mujeres.

Perspectivas, reflexiones y resultados en torno a la violencia de género fueron compartidos a la comunidad universitaria dentro del marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la violencia que enfrentan las mujeres y niñas se ha considerado como un problema generalizado que comienza a presentarse en edades tempranas y que afecta su salud y bienestar.

La Secretaria de Igualdad e Inclusión, Ludivina Cantú Ortiz, presidió el acto inaugural del simposio celebrado el 19 y 20 de noviembre en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías.

Durante su mensaje, mencionó que la realización de este tipo de eventos contribuye a disminuir la violencia de género dentro de la institución e instó a contribuir en la protección de mujeres y niñas promoviendo la perspectiva de género dentro de la sociedad.  

Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad
Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad

La ONU propone por lo menos 10 maneras en las que podemos contribuir a erradicar la violencia de género; entre ellas se encuentra esta acción que estamos llevando a cabo el día de hoy de fomentar el conocimiento sobre la perspectiva de género, roles, estereotipos, respeto y los derechos humanos en búsqueda de una cultura de paz".

Ludivina Cantú Ortiz

Secretaria de Igualdad e Inclusión de la UANL

“Estos ejercicios coadyuvan a toda la comunidad universitaria en el cumplimiento de nuestra responsabilidad de erradicar la violencia de género. Hagamos mano cadena para proteger a las mujeres y niñas y contribuir al mejoramiento de nuestra forma de habitar nuestra querida Universidad Autónoma de Nuevo León”, amplió.

La exposición a la violencia desde los primeros años de vida puede convertirse en un fenómeno estructurante que genera ciclos complejos caracterizados por la tolerancia, normalización e incluso la reproducción de la violencia en etapas posteriores.

Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad
Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana, Patricia González Rodríguez; la profesora investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia Edith Yessenia Peña Sánchez; la directora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Educación de la UANL, Margarita Emilia González Treviño, y la directora de UNIIGÉNERO, Yahaira Martínez Pérez, integraron el presidio durante la inauguración.

Más de 150 asistentes, entre profesores y estudiantes de las diversas dependencias universitarias, se congregaron en la segunda edición del coloquio.

En búsqueda del diseño interdisciplinario de políticas públicas

Durante la conferencia inaugural, Patricia González Rodríguez identificó a México como un país lleno de contrastes, donde para erradicar la violencia contra la mujer se requiere de políticas públicas diseñadas por equipos multidisciplinarios.

Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad
Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad

México es un país de contrastes, marcado por notorias desigualdades y violencia estructurada y cotidiana en contra de las mujeres. Erradicar estos fenómenos sociales, políticos y educativos requiere de un diseño interdisciplinario de políticas públicas y de innovación social con una perspectiva de interseccionalidad para abordar de manera efectiva estas cuestiones".

Patricia González Rodríguez

Coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana

“Se tiene que buscar la vinculación de varias disciplinas y saberes como herramientas metodológicas para el desarrollo de estrategias que impacten de manera positiva en la reducción de la desigualdad y los actos de violencia en el país, sin olvidar que ello se da en un contexto originado por el capitalismo y el patriarcado”, expresó González Rodríguez.

Sobre el cierre de la brecha de género, la coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Seguridad Ciudadana expresó que el aumento de la participación femenina en el mercado laboral ha colaborado de manera efectiva a cerrar dicha brecha, logrando una mayor presencia de mujeres en áreas como la ingeniería y la política.

“Hay que preguntarnos si es posible medir el desarrollo alcanzado por las mujeres y definir a partir de ello si tenemos o no progreso social en la población femenina. Si hacemos un ejercicio y comparamos nuestras vidas de mujeres adultas con las de nuestras abuelas, vamos a visualizar unos cambios muy evidentes. Durante los últimos 20 años se ha multiplicado nuestra presencia en el mercado laboral, especialmente en países latinoamericanos”, refirió.

Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad
Demandan en coloquio promover perspectiva de género en la sociedad

Ya no solamente somos profesoras, abogadas o médicas, también nos dedicamos a las ingenierías y la política y existen avances muy relevantes en torno a otras profesiones”.

Patricia González Rodríguez

La Organización de las Naciones Unidas define a la violencia contra las mujeres y niñas como una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo, con consecuencias físicas, económicas y psicológicas en el género femenino a corto y largo plazo.

Por: Alejandro Torres   Fotografía: Efraín Aldama