Dialogan expertos en FCB sobre investigación alimentaria
La Facultad de Ciencias Biológicas y la Universidad de Guanajuato prepararon una jornada para generar propuestas frente a los desafíos actuales del sector agroalimentario.
La Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue sede de la ceremonia inaugural del XXVI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos y del XI Congreso Internacional sobre Innovación y Tendencias en Procesamiento de Alimentos 2025.
Ambos eventos, organizados conjuntamente por la UANL y la Universidad de Guanajuato, tuvieron lugar en el Auditorio Dr. Reyes Tamez y se estarán realizando del 21 al 23 de mayo.
Durante la inauguración, Diana Reséndez Pérez, en representación del director de la FCB, José Ignacio González Rojas, señaló la relevancia del congreso como un espacio académico consolidado, el cual responde a la necesidad de transformación de la tecnología de los alimentos a nivel mundial.

Este congreso se ha convertido en un espacio académico que ha trascendido consolidándose como uno de los foros más importantes de encuentro entre estudiantes, docentes, investigadores y representantes del sector productivo”.
De acuerdo con la ganadora del Premio a la Investigación UANL 2014 en el área de ciencias naturales, la seguridad alimentaria es hoy en día uno de los mayores retos sociales y productivos del mundo. Por ello, desde la academia es urgente promover dietas saludables, reducir pérdidas y fomentar la innovación para garantizar alimentos accesibles, seguros y sostenibles.

El presidio estuvo integrado por figuras clave del ámbito académico y agroalimentario, entre ellos, Juan Antonio Ramírez Vázquez, director de la División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato; Eladio González Peraza, vicepresidente del cluster agroalimentario de Nuevo León; César Ozuna López, director del Departamento de Alimentos en la Universidad de Guanajuato; y Juan Gabriel Báez González, jefe del Departamento de Alimentos de la FCB.
También estuvo presente Carla García, jefa de la carrera de Ciencias de los Alimentos y coordinadora del congreso, así como María del Rosario Juárez, profesora del departamento.
En las ediciones más recientes se ha contado con la participación de más de 35 universidades y la presencia de estudiantes de licenciatura y posgrado de todos los programas académicos afines a la ciencia y a la tecnología de alimentos.
Enfrentar retos multifactoriales

Ramírez Vázquez destacó que hablar de alimentos implica enfrentar retos multifactoriales, por lo que durante la jornada se estarán presentando trabajos de investigación, los cuales “reflejan el dinamismo que existe entre los cuerpos académicos, la creatividad de los jóvenes investigadores y la visión crítica de los docentes”.
Como parte del programa académico, posterior a la inauguración, se llevó a cabo la primera conferencia magistral, impartida por el investigador Hugo Sergio García Galindo, titulada “Nanotecnología en la salud y alimentación”.
La conferencia abordó las aplicaciones de la nanotecnología, originaria del área de materiales y con base en aplicaciones farmacéuticas, centrándose en materiales y su origen en el contexto de cuestiones biológicas.

También se explicaron las aplicaciones actuales y futuras de esta disciplina en el desarrollo de nuevas soluciones para el sector alimentario y farmacéutico.
Por: Keren Meza Fotografía: Carolina Silva