Dialogan sobre la alfabetización en los escenarios digitales
Expertos en comunicación participaron en una mesa organizada por la FFC cuyo propósito fue fomentar la reflexión en torno a los desafíos que entraña la apropiación tecnológica.
La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el marco del Día Internacional de la Alfabetización, realizó la mesa de diálogo “La alfabetización frente a los desafíos de los escenarios digitales contemporáneos”, el 8 de septiembre a través de la plataforma de Facebook Live.

La actividad formó parte del seminario “Alfabetizaciones digitales críticas”, el cual es un espacio interinstitucional que conjuga voluntades y trayectorias de investigadoras e investigadores de todo el país, con el objetivo de fortalecer la reflexión y la acción en torno a la alfabetización y la apropiación tecnológica.
El 8 de septiembre fue la fecha establecida por la UNESCO para recordar que la alfabetización es una pieza clave para la educación y del ejercicio pleno de la ciudadanía, así como un elemento fundamental para el goce de los derechos humanos en nuestras vidas.
Participantes de la mesa de diálogo “La alfabetización frente a los desafíos de los escenarios digitales contemporáneos”:
Mónica Cervantes Velázquez (UAA)
Luis Velázquez Bañales (UNAM)
Ileana Cruz Sánchez (Tecnológico Nacional de México)
Principales riesgos
Las voces de los expertos coincidieron en que hay que acortar la brecha de acceso a estos entornos, donde uno de los principales riesgos es el exceso de información, por lo que el pensamiento crítico es vital al momento de resolver problemáticas.

Antes hablábamos de la brecha generacional y hoy en día deberíamos centrarnos en la brecha de competencias. Desde hace algunos años habíamos hablado de esta brecha de accesos etnotecnológicos".
“Y ahora colocar esta problemática de que ya no necesariamente estamos ante un desafío al acceso de las tecnologías digitales, sino que hablamos de competencias. En qué planos estamos moviéndonos como personas usuarias para tener un uso eficiente de la tecnología digital”, indicó Cervantes Velázquez.
¿Qué son las alfabetizaciones digitales críticas?
Capacidad de acceder y usar las tecnologías digitales, además de analizar, evaluar y cuestionar de manera reflexiva los contenidos, prácticas y sistemas que configuran los entornos digitales, volviéndose así herramientas para enfrentar los riesgos y desigualdades de los entornos en línea.
Por su parte, Velázquez Bañales destacó que debe tomarse en cuenta que los desafíos divergen en distintos escenarios, como la generación, el género, la etnia, entre otros, por lo cual habrá que desarrollar distintas habilidades que se adapten también a los diferentes entornos digitales.

Antes nos preocupaba que no solo era una brecha de acceso, sino también una brecha de uso. No solamente se trata de tener acceso a las tecnologías. El Foro Económico Mundial acaba de presentar los riesgos globales derivados de los entornos digitales, como los ciberataques y la desinformación, que siguen apareciendo en los primeros lugares".
“Hay que aprender ciertas habilidades en entornos. La tecnología va afectando el cambio climático, pues se necesitan enormes cantidades de agua para enfriar los servidores”, indicó.
Para Cruz Sánchez, catedrática e investigadora del Tecnológico Nacional de México, el reto es saber discernir qué es real y qué tiene un interés particular, de dónde viene, cuáles son las intenciones de quienes generan este tipo de sobreinformación. Para combatir la desinformación hay que verificar fuentes.

Entre los principales retos destaca la cuestión crítica en términos de la recepción de toda la información que estamos teniendo. Necesitamos pensar seriamente qué de lo que estamos viviendo es real y qué es ya generado con las IA. Quién nos la manda, qué tan verdadera es la información. Verificar muy bien las fuentes. Cuál es el uso de lo que estamos haciendo”.
Por: Guillermo Jaramillo