Estudian en Agronomía aprovechamiento del nopal y el maguey
La Facultad de Agronomía fue sede de un par de simposios de carácter nacional e internacional sobre la producción y el mejoramiento del manejo de ambos vegetales en el país.
En México, la producción del nopal y maguey es una de las principales fuentes de trabajo, cuyas actividades suelen concentrarse en el centro del país debido a que las condiciones climáticas favorecen la presencia de estos productos.
En este sentido, la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) llevó a cabo el “XIX Simposio Taller Nacional y XII Internacional de Producción y Aprovechamiento de Nopal y Maguey”, en el que expertos abordaron el desarrollo y bienestar sustentable a través del maguey y nopal en el país.

A través de conferencias y actividades relacionadas con el mejoramiento del manejo, producción y distribución del nopal y maguey, productores a nivel nacional de ambas especies se congregaron en la Biblioteca de Ciencias Agropecuarias durante los días 26 y 27 de octubre.
Rigoberto Vázquez Alvarado, profesor investigador de la facultad, comentó que para la institución es un compromiso muy grande el desarrollar tecnología que optimice la producción y aplicación del nopal y maguey y agregó que ambos productos son de gran importancia para amplios sectores del país.

Tenemos el compromiso de desarrollar la tecnología del nopal y maguey para su explotación. Ambos productos son importantes en el sectores industrial, alimenticio, medicinal, entre otros, en todo el país. Es por ello que actualmente se realiza un número considerable de investigación en torno a su producción”.
Durante la ceremonia de inauguración, el director de la facultad, Carlos Alberto Hernández Martínez, dio inicio a una serie de actividades programadas para este congreso anual, que celebra su decimonovena edición de convocar a productores nacionales e internacionales.
La conferencia inaugural de este simposio estuvo a cargo del doctor Luis Alberto Miranda Romero, catedrático de la Universidad Autónoma de Chapingo, quien abordó el tema “El nopal: fuente potencial de alimentación animal en México” y señaló las propiedades únicas que comprende el vegetal, así como su producción y manejo para utilizarse como alimento para ganado.

Compartió además que en México estados como Aguascalientes, Coahuila y Zacatecas son los principales productores del nopal forrajero, el cual se emplea para la alimentación del ganado caprino, bovino, ovino y porcino.
Mientras que en el centro del país entidades como México, Hidalgo, Morelos y Puebla son líderes en la producción del nopal verdura debido a los sistemas intensivos enfocados en la producción del vegetal.
Añadió que la producción y manejo del producto de manera responsable es importante para disminuir la contaminación en el país, debido al desprendimiento de gases de efecto invernadero y desecho del nopal y que las investigaciones recientes plantean soluciones ante los nuevos retos de optimización del uso del vegetal.
Por: Alejandro Torres Fotografía: Melanie Alfaro