Hacia nuevos aprendizajes: 2ª. Jornada de Innovación Educativa
La últimas tendencias relacionadas con la educación desde técnicas de psicología y arte como iluminar mandalas, hasta comentar sobre los neuromitos, la metacognición y “aprender a aprender” se analizaron en la Preparatoria 7 Oscar Vela Cantú.
Las tendencias educativas sobre desarrollo humano, tecnología y pedagogía fueron abordadas en la 2a Jornada de Innovación Educativa UANL, que se llevó a cabo el 12 de septiembre de 9:00 a 13:00 horas en el auditorio de la Preparatoria 7 Dr. Oscar Vela Cantú Unidad Oriente.
La Secretaría Académica UANL en coordinación con la Dirección de Innovación Educativa organizaron el evento, como espacio para compartir a la comunidad docente las tendencias orientadas a desarrollar competencias que apuntan al Desarrollo Humano, Tecnología y Pedagogía.

Al evento asistió la Directora del Sistema de Estudios del Nivel Medio Superior, Sandra Elizabeth del Río, en representación del Rector de la Máxima Casa de Estudios, Santos Guzmán López; el Secretario Académico, Jaime Castillo Elizondo; y el Director de Innovación Educativa, José Armando Peña Moreno, quienes fueron recibidos por la Directora de la Preparatoria 7 “Dr. Oscar Vela Cantú”, Cenia de la Garza Salinas, quien dio la bienvenida a todos los asistentes.
Cerebro, aula y tecnología
La mañana transcurrió dentro de un pleno ejercicio de aprendizaje desde distintos ángulos: físico, emocional y tecnológico, en donde cada ponente abordó la innovación educativa desde su área.
Jaquelina Hernández Cueto
Universidad Autónoma de Coahuila | 10:20 horas
- Conferencia Magistral en Pedagogía “Innovación educativa: cerebro y aula”
Jorge Ramírez Treviño
Tecnológico de Monterrey | 11:10 horas
- Conferencia Magistral en Desarrollo Humano “Regulación emocional en el Aula Estrategias prácticas para docentes y estudiantes”
Romeo Sánchez Nigenda
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, UANL | 12:15 horas
- Conferencia Magistral en Tecnología “Uso de la IA generativa en docencia para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje”
Hernández Cueto destacó que la actual tecnología ha derribado una serie de mitos acerca del funcionamiento del cerebro, a los que la especialista llamó neuromitos.

“Primero hay que establecer ¿Qué es el aprendizaje? Y ¿Cuál es la finalidad de la educación? Existen una serie de neuromitos que la tecnología de hoy en día ha echado abajo. Los aparatos de imaginería nos permiten ver cómo funciona el cerebro y, desde ese lado, podemos hablar de metacognición; es decir, aprender a aprender”, apuntó la especialista.
Conoce algunos de los neuromitos
- Se usa el 10 por ciento del cerebro vs. El mapeo demuestra que se usa el 100 por ciento
- Inteligencia fija vs. Flexibilidad cognitiva
- Estilos de aprendizaje vs. Interconectividad entre los estilos
- Homolateralidad cerebral vs. Integrada
- Nacemos con una cantidad determinada de neuronas vs. Neurogénesis
¿Qué pasa en el aula con las emociones? Cuestionó Ramírez Treviño, quien con una presentación dinámica abordó el tema del cuidado y regulación de las emociones desde la psicología y el desarrollo humano.

“Hay que empezar por nosotros mismos. La pregunta seria aquí es ¿Qué es la autorregulación emocional? Y para ello hay que conocer los tres tipos de regulación que existen, siempre partiendo de la autorregulación de uno mismo para poder incidir en nuestros estudiantes. Tenemos la heterorregulación; es decir, cuando ayudamos como docentes a nuestros estudiantes a regularse.
“Luego, está la corregulación, cuando solicitamos a otro estudiante apoyar a un compañero a regularse. Por último, la autorregulación. A eso aspiramos, a que el estudiante logre autorregularse, pero primero lo tenemos que hacer nosotros como docentes frente al aula”, explicó Ramírez Treviño.
Algunas estrategias para lograr regular las emociones en el aula:
- *¿Cómo te sientes hoy? Pregunta estratégica para abrir clase
- Encontrar la manera de nombrar las emociones, no callarlas
- Afirmar una frase positiva en conjunto con el grupo y que puedan colocarla en el pizarrón
- Catarsis por medio de la escritura
- Desde el arte, confección de mandalas durante las clases
- Desde las matemáticas, solicitar ejercicios para la distracción del pensamiento
Finalmente, Sánchez Nigenda, jefe del programa de Licenciatura en Ingeniería en Inteligencia Artificial de la FIME, compartió en su presentación una breve historia de la IA, y partió del concepto de máquinas pensantes en 1956 y apuntó que fue en la Universidad de Dartmouth el origen de la palabra IA; asimismo, enfatizó que no podemos hablar de IA sin inteligencia humana.

“Hoy, los expertos quieren cambiarle el nombre a Inteligencia Artificial Aumentada. De nada sirve diseñar un algoritmo si no conozco las necesidades del usuario”, apuntó Sánchez Nigenda.
Breve Historia de la IA:
1950
Alan Turing se cuestionaba si las máquinas podían pensar.
1956
Se realiza la famosa conferencia de Dartmouth.
2010
Marca la Era Moderna de la IA: Llegada del Aprendizaje Profundo (Deep Learning).
2021
Surge la IA generativa con capacidad de crear contenido original.
La multidisciplinariedad de la jornada académica permitió a los asistentes contar con una amplia gama de herramientas, mitos, realidades y alcances de la innovación educativa inmersa en los ambientes de aprendizaje.

Como una cortesía, los organizadores ofrecieron el taller “Neurociencias de la atención”, para los docentes de Preparatoria 7, impartido por Jaquelina Hernández Cueto.
Por: Guillermo Jaramillo Fotografía: Roberto Castañón
